A través del Boletín Oficial, el Gobierno nacional dio un paso clave para hacer crecer el intercambio comercial y el turismo con China, al oficializar la autorización del ingreso sin visado consular argentino ni Autorización de Viaje Electrónica (AVE), a los turistas y empresarios de este país.
La disposición, responde al anuncio que realizó el Gobierno de la República Popular China el 19 de junio, que exceptuó de visado a los ciudadanos argentinos con pasaporte ordinario que deseen viajar, ya sea por negocios o por turismo.
Los ciudadanos de la República Popular China que viajen por turismo o por negocios con pasaporte ordinario, desde este 22 de julio, podrán ingresar a la Argentina por 30 días sin visa ni Autorización de Viaje Electrónica (AVE), confirmó el Gobierno.
Como condición, para ingresar a la Argentina, los interesados deberán contar con una visa válida de Estados Unidos. Los beneficiarios no podrán cambiar su categoría migratoria y podrán solicitar una única prórroga de su estancia.

La iniciativa tiene como objetivo facilitar los viajes desde China y promover el turismo receptivo, el intercambio cultural y las oportunidades comerciales, especialmente de cara a la próxima temporada de cruceros hacia la Antártida, uno de los productos turísticos de mayor interés para el público chino.
Impacto económico
Desde la Cámara Argentino China celebraron este "hito" en la relación bilateral, que "no solo refleja un fortalecimiento de los lazos diplomáticos, sino también responde a un reclamo histórico de los principales actores del sector turístico argentino, que señalaban la pérdida de oportunidades derivadas de las barreras migratorias para visitantes del país asiático".
"La reciente flexibilización de los requisitos migratorios es un paso clave para que Argentina pueda captar una mayor proporción del turismo emisor chino, que combina volumen y alto poder adquisitivo", expresó Sergio Spadone, presidente de la entidad y agregó que "si logramos sostener estas políticas y mejorar la conectividad, el impacto económico puede ser enorme para nuestro país".
Por su parte, Alejandra Conconi, directora ejecutiva explicó que "la Comisión de Turismo ha trabajado incansablemente en esta medida que permitirá incrementar el turismo independiente y muchos viajes de negocios que se cierran con poca anticipación".

Según señaló, se espera que el número de viajeros chinos, supere el récord de 2019, cuando ingresaron al país 76.000 ciudadanos chinos.
Desde la cámara que nuclea a empresarios con negocios en China aseguran que este avance representa un "paso concreto" hacia una mayor integración entre ambos países, con efectos positivos directos en la economía local y en la proyección internacional de la Argentina como destino confiable, accesible y competitivo.
Datos para potenciar negocios
Además de fomentar el turismo, una actividad que genera ingreso de divisas al país, el anuncio sucede en medio de la guerra comercial con EE.UU.
Según el ecosistema de empresarios con actividad en China, la Argentina tiene chance de convertirse en el nuevo proveedor de confianza del país liderado por Xi Jinping. "La disputa entre las dos mayores potencias económicas abre una ventana de oportunidad para los productos argentinos, sobre todo en lo que refiere a carne, vinos, frutas y frutos secos", señalan.
A modo de ejemplo, actualmente el país asiático es el principal destino de la carne vacuna argentina, sin embargo, para consolidarse como socio estratégico, se debe garantizar calidad, cumplimiento y estabilidad en sus exportaciones.
Si bien Argentina tiene el potencial para fortalecer su presencia en mercados internacionales y especialmente en China, un socio estratégico en sectores como tecnología y energía, la complementariedad entre ambos países está en proceso de construcción.
"Tanto la riqueza en recursos naturales como la producción de alimentos premium permitirían impulsar la economía y mejorar la balanza comercial, en la cual hoy prima la importación", indican desde la Cámara argentina - china.
El mercado chino ofrece numerosos insumos y bienes de calidad para que los argentinos hagan negocios. Asimismo, se presentan otros beneficios como incentivos fiscales en determinadas provincias, asociaciones público-privadas, acceso a financiamiento, infraestructura de primer nivel y mano de obra calificada, los cuales invitan a explorar las posibilidades de emprender.
Entre las oportunidades se destacan, por ejemplo, las menudencias de frigoríficos argentinos, que podrían resultar snacks exclusivos en el mercado asiático; la competitividad de precio de autos chinos en contexto de apertura comercial y la implementación de herramientas de robótica.
Más Videos














