La polémica sobre si baja o sube la pobreza está instalada y las voces no pueden ser más discordantes. En estas horas, se conoció un estudio -de un investigador muy elogiado por Javier Milei y el equipo económico- que insiste en que hay un descenso de la pobreza.

Marcelo Capece

El Nowcast de Pobreza es una estimación de la incidencia de la pobreza, medida en términos del porcentaje de personas que viven en hogares urbanos pobres, realizado por Martín González-Rozada, del departamento de Economía de la Universidad Di Tella. Para el semestre diciembre 2024-mayo 2025, proyecta que la pobreza alcanzó el 34,7%, un descenso con respecto al 35,4% del semestre anterior.

El equipo de Economía le presta mucha atención a este número puntual, al que consideran relevante. En el período junio-noviembre 2024, el indicador era de 39,3%, por lo que habría una caída de casi cinco puntos.

Aunque el promedio del semestre es 34,7%, en el caso de abril y mayo, el indicador de pobreza bajó a 34,2%, según las conclusiones de González-Rozada.

"La incidencia proyectada se puede descomponer mecánicamente en un promedio ponderado de una tasa de pobreza de 36.9% para diciembre de 2024, 34.4% para el primer trimestre de 2025 y 34.2% para el bimestre abril-mayo de 2025", indica el trabajo.

En los últimos meses, el nowcast proyecta una disminución en el ritmo de caída de la tasa de pobreza con respecto a la caída que hubo durante 2024.

La investigación contempla la brecha entre la variación de la Canasta Básica Total (CBT) y la variación de la suma del total de ingresos familiares.

"A partir del semestre marzo-agosto de 2024 la variación de la Canasta Básica Total (CBT) y de la suma del ITF promedio y de estratos bajos se estabilizó con los ingresos creciendo por encima del crecimiento de las canastas. Esta situación indujo una caída en la medición de la pobreza y de la indigencia que durante el semestre diciembre 2024 - mayo 2025 habría alcanzado al 34,7% para la pobreza y 7,9% para la indigencia", indica González-Rozada.

"Esta proyección sugiere que alrededor del 35% de las personas viven en hogares urbanos pobres", destaca la investigación.

La EPH es una encuesta representativa de una población urbana que en el semestre de referencia se estimó en 29.6 millones de personas lo que implica que alrededor de 10.5 millones viven en hogares urbanos pobres.

Desde el ministerio de Capital Humano vienen difundiendo informes sobre caídas de la pobreza, pero los mismos vienen siendo rebatidos por otros trabajos de universidades y consultoras, donde ven otra interpretación de los datos.

Una familia tipo, integrada por cuatro personas, necesitó $ 1.110.624 para no ser pobre en mayo, según indicó la Canasta Básica Total (CBT) informada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Una familia compuesta por cuatro integrantes precisó de $ 1.610.905 en mayo para cubrir sus gastos. $ 500.281 fue el total de la CBA y $ 1.110.624 de la CBT.