Elconsumo profundizó su caída en marzo y la gran duda en el mercado es si ya se llegó al piso de ventas. Los primeros datos de marzo surgen de relevamientos privados. Las ventas en supermercados cayeron 7,3% interanual, autoservicios independientes 7,6% y mayoristas 10%. El derrumbe en farmacias alcanza el 20,2%, con caída de ventas de bienes esenciales, como alimentos y medicamentos. Así se desprende del último informe "Tendencias Omnicanal Argentina", de la consultora Scentia, que encabeza Osvaldo del Río, con datos de marzo. Oficialmente, los últimos datos de consumo son los publicados por el Indec para el mes de febrero. Ese mes, la caída de ventas de supermercados fue de 11,4% interanual, en mayoristas de 6,4% y en shoppings se derrumbó 18,4%. Sin embargo, el presidente, Javier Milei, afirmó en una entrevista periodística que estos datos son de la "prehistoria" y se mostró optimista de un repunte económico. En diálogo con El Cronista, del Río analizó: "Lo que se está viendo era esperable. Si bien la inflación empieza a desacelerar, llevas acumulados 50 puntos en el primer trimestre, y los salarios no crecieron en esa magnitud. Cada vez que la inflación le saca ventaja a los ingresos el consumo se ve afectado". Además, agregó: "Se habla de que los salarios se empiezan a recoponer. Pero de ahí a que empaten lo que ya perdieron van a pasar algunos meses y se espera que este año cierre negativo". Con los datos de marzo que relevó Scentia se observa que la caída acumulada en el primer trimestre es de 8% en supermercados, 2,3% en autoservicios, 5,3% en mayoristas y 20,3% en farmacias. El volumen de ventas en medicamentos cayó 4,3% interanual en marzo, y acumula en lo que va del año una baja del 3,2%. Sólo hay una categoría que muestra crecimiento: el e-commerce. En el interanual subió 6,6%, y en el acumulado del año, 3,7%. Lo que más subió fue la categoría de alimentos (+8%) e higiene y cosmética (+12,9%). Consultado sobre el por qué de estos buenos números, del Río alertó: "De 2020 para acá venía creciendo en doble dígito, así que lo de ahora es una desaceleración importante". En el dato de self service total, que reúne lo ocurrido en supermercados y almacenes de cercanía, la caída interanual fue del 7,5%, la más alta del año, En el acumulado del primer trimestre, la baja es de 5,1%. En el gráfico de la evolución histórica anual se observa que 2024 podría ser la primera caída después de 3 años, dado que en 2022 y 2023 hubo aumentos en las ventas. La última caída fue en 2021, del 2,1%. En la distinción por canastas, se observa que en lo que va del año lo que más cae es bebidas con alcohol (-11,7%), seguido por higiene y cosmética (-8,1%), luego bebidas sin alcohol (-6,9%) y luego desayunos y meriendas (-6,4%). La menor caída se da en alimentación (-2,2%). Mientras que hay solo dos canastas que aumentan: perecederos (+0,4%) e impulsivos (+5,2%). En el caso de mayoristas se da una tendencia similar: en lo que va del año se desploman las ventas en las categorías de bebidas con y sin alcohol, y aumentan las ventas en bienes perecederos (+8,4%) e impulsivos (+15,2%). En la apertura por canales se observa que las caídas son similares en supermercados de cadena (-7,3%) que en autoservicios independientes (-7,6%). Esto marca una diferencia a años anteriores, donde supermercados superaba ampliamente a los almacenes de barrio, dado que contaba con los descuentos de precios cuidados.