

Luego de que se reunieron sus equipos técnicos en elMinisterio de Economía, la Mesa de Enlace entregó un fuerte mensaje durante el evento Agro Summit donde Carlos Iannizotto, titular de Coninagro, aseguró que no hay "nuevas herramientas sobre la mesa, si el diálogo, pero pasaron tres semanas y no hay gestión" a pesar de los cambios en el Gobierno.
Lannizotto participó de un panel junto a el presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achettoni, donde sostuvo que las medidas para el campo "son urgentes" y que se necesitan "cambiar ahora las reglas que ha puesto el kirchnerismo" para el campo.
Ambas organizaciones del campo pertenecen a la Mesa de Enlace y participaron de la reunión que se produjo la semana pasada en Escobar con el ministro de Economía, Sergio Massa, y el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo. Ese encuentro derivó en que esta semana se reunieran los equipos técnicos de ambas partes para intentar conseguir acuerdos.
"Es un cambio de nombres y una degradación a secretaría pero en las reuniones buscamos encontrar el plan que tienen para poder producir e invertir", opinó Achettoni durante su exposición. El representante de FAA también agregó que "la presión tributaria debe ir en el camino del descenso", y que si bien entienden que las retenciones "de un momento para el otro no van a llegar a cero, tiene que haber un esquema de reducción progresiva.
En lo que ambos oradores coincidieron fue en pedirle valentía a Massa: "Si el ministro no tiene la valentía de enfrentar un montón de circulares y decretos la situación desbordante va a proseguir".
Las medidas que reclama el campo
El evento Agro Summit también tuvo un panel conformado por Eloisa Frederking, secretaria de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Assef, asesor de la Federación de Acopiadores y Jorge Ingaramo, en representación de la Asociación Argentina del Girasol (ASAGIR), donde también se discutió sobre la mirada sobre la situación actual del campo.
"El campo liquidó de forma normal, en agosto se está liquidando a niveles iguales de julio y se superaron los $ 23 mil millones, récord, seguramente se termine el año con más de 40 mil millones", detalló Ingaramo sobre la situación de la venta de granos en el contexto de la falta de divisas en el Banco Central.

A pesar de estos buenos números, el asesor de ASAGIR explicó que "la expectativa es de una campaña complicada, una de las razones es la brecha cambiaria: el dólar soja está en $ 90, no es muy alentador", pero aseguró que no ve que el campo "baje los brazos".
Frederking, la primera mujer secretaria de la Sociedad Rural en la historia, también aportó números sobre el campo: "En los últimos 20 años el Estado ha cobrado $ 340 mil millones en derechos de exportación pero eso no se reflejó en infraestructura. En cambio, la cantidad de productores pasó de 300 mil a 220 mil, ha caído la cantidad, eso es negativo.
Assef por su parte analizó al sector agropecuario lo enervó cuando "desde algunos sectores aseguraron que se especula con una devaluación, a nadie le conviene una devaluación", con lo que coincidió Frederking, pero el asesor de acopiadores también criticó que "de cuatro camiones que los productores sacan del campo, tres se los queda el estado en impuestos y retenciones, eso no puede ser así".

En el cierre de Agro Summit estuvo el ministro de Producción de Corrientes, Claudio Anselmo, quien comentó que la provincia tiene "un año difícil por la peor sequía en 70 años que se agudizó en el verano y causó incendios, no había disponibilidad de pasturas" y también describió que se perdió el 20% de la producción de arroz y el 30% de la yerba mate. "Algunos pronósticos anticipan que La Niña seguirá el próximo año y la sequía se mantendrá", concluyó sin avizorar un gran futuro.












