

En esta noticia
En medio de la expectativa por los anuncios de ajuste fiscal que llevará a cabo mañana el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, se conocieron los números de gasto en el último mes de su antecesor y candidato a presidente de Unión por la Patria (UP), Sergio Massa.
El Monitor de Ajuste del Gasto Mensual elaborado por Analytica reveló que, en el anteúltimo mes de gestión de Massa frente al Palacio de Hacienda, el gasto devengado sin estacionalidad disminuyó un 7% con respecto a octubre y en términos interanuales al 4,2%. Una cifra que fue del -0,1% si se excluyen los subsidios energéticos.
Los números se explican a causa de que la partida de asignaciones familiares registró el mayor ajuste con el 44,5% respecto a noviembre de 2022. Mientras que las que corresponden a los hijos se ubicó un escalón por debajo con el -42,6% seguida por los subsidios económicos (-33,8%) y los gastos de jubilaciones y pensiones (-9,2%).
En la vereda de enfrente, y en la recta final hacia el balotaje del 19 de noviembre, las transferencias por programas sociales marcaron un incremento del 53,2% por encima de a las provincias (46,3%) y a la obra pública (42,4%).

"[En] el acumulado de los primeros once meses del año, el gasto devengado real se redujo un 5,4% interanual", destacaron en el informe. Y puntualizaron: "Las partidas con mayor caída fueron [las de] asignaciones familiares y Asignación Universal por Hijo (AUH) (-29,4%), subsidios económicos (-20,9%), en particular los destinados a energía (-27,2%) y bienes y servicios públicos (-7,2%)".
En cuanto a las transferencias para gastos corrientes, presentaron un crecimiento interanual real del 9,4% para el acumulado de los 11 primeros meses del año. Una cifra menor a las de capital que subieron un 45,2% en el acumulado.
¿Continúan todos los planes de privatización?
En medio de la discusión por las privatizaciones de las empresas públicas bajo el flamante Gobierno, se detectó que varias de las que están en la mira registraron caídas reales en las transferencias en el acumulado enero-noviembre como es el caso de Operador Ferroviario (-7%) y Aerolíneas Argentina (-72%).
Lo que indica que en la gestión de Alberto Fernández comenzó el proceso de "saneamiento" de las cuentas. La semana pasada, a través de un comunicado oficial, la empresa notificó que proyectan cerrar el 2023 con ganancias de u$s 32 millones antes de impuestos, y con una ejecución del 0% del presupuesto.
En principio, y según lo declarado en la campaña, las intenciones del líder de La Libertad Avanza (LLA) serían entregarle las empresas a los empleados a los fines de que sean ellos mismos lo que expulsen a quienes "se dedican a hacer política en lugar de trabajar".
Hasta el momento no existieron mayores definiciones al respecto a cuál será el futuro de la aerolínea de bandera. El cual, según lo estipulado en el primer Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Milei, que definió la nueva estructura y funciones del Gabinete, estará bajo la potestad del jefe de Gabinete, Nicolás Posse junto con el ministro de Economía.
En la vereda de enfrente existieron empresas públicas que presentaron un aumento en las transferencias en noviembre, entre ellas se destacaron ADIF (+78%), Corredores Viales (+130%) y Energía Argentina (+41%), a cargo del gasoducto Néstor Kirchner. En los once meses se destacaron AYSA (+18%), Correo Argentino (+18) y Yacimientos Carbonífero de Río Turbio (+7%).














