

En esta noticia
"La política continúa sin empatizar con la ciudadanía en el contenido y los temas", señala un informe elaborado por la consultora Ad Hoc al que tuvo acceso El Cronista.
Pese a los hitos políticos que se registraron en el mes de enero, el juicio por el asesinato de Fernando Báez Sosa fue el tema más mencionado en las redes sociales. El caso superó largamente a otros tópicos, como la nominación al Oscar a una película argentina que aborda el juicio a las Juntas, la asunción de Inacio Lula Da Silva en Brasil o la nueva edición de la Cumbre de la Celac. Los políticos haciendo campaña en la Costa Atlántica quedaron especialmente desenganchados de los intereses de la sociedad, según se refleja en la conversación de las redes.
De acuerdo a un informe al que tuvo acceso El Cronista, "el intento (fallido) de humanización de los candidatos no tiene consecuencias concretas en la audiencia". Aun cuando se puso en marcha un año que estará fuertemente atravesado por las elecciones presidenciales y también, en muchos casos, provinciales. Las tradicionales giras de los políticos por los polos turísticos argentinos, moda que se mantiene firme desde hace décadas, no parece tener un efecto significativo entre los votantes.
A 40 años de la vuelta de la democracia en la Argentina, la consultora elaboró un informe para responder algunos interrogantes como, por ejemplo: "¿Cuánto y cómo hablamos de democracia en las redes? ¿Quiénes hablan y qué defienden?".
"La democracia estuvo en boca de los argentinos y argentinas para referirse a situaciones de impacto como el intento de golpe en Brasil, el pedido de juicio político a la Corte Suprema y la Cumbre de la Celac", sintetiza el informe.
Al tiempo que arroja el siguiente planteo: "Todos los argentinos y argentinas defendemos la democracia, pero hay una grieta en el significado: para el Frente de Todos democracia se vincula a lo popular, al pueblo. Para Juntos por el Cambio a la libertad y las instituciones. ¿Es posible construir un proyecto de país en conjunto si la democracia significa cosas tan diferentes?".
Ahora bien, el informe deja entrever que los intentos de los principales referentes políticos de colarse en la agenda haciendo surf, comiendo panchos, festejando la nominación al Oscar de la película Argentina, 1985 no alcanzaron. Tampoco el pedido de juicio político contra los cuatro miembros de la Corte Suprema de Justicia ni la cumbre de la Celac que se celebró en la Argentina. Sino que el juicio por el asesinato de Báez Sosa fue "el caso que movilizó al país" durante el mes de enero, por su fuerte impacto en la sociedad argentina.
"Las audiencias se hicieron eco conversando sobre el tema, movilizadas por el enojo, la indignación y la bronca hacia los acusados", sintetiza el informe.

De acuerdo al informe, "el 100% de los usuarios activos en redes sociales vio al menos dos menciones al caso Báez Sosa en el ecosistema digital. Las emociones que despertó el tema fueron negativas en un 96%, vinculadas a la bronca y el enojo por el hecho; un volumen sensiblemente mayor a cualquier conversación promedio".
Ficha técnica:
- Herramientas: Social Alert, Google Trends
- Tapa de diarios: Se analizaron tapas de Clarín, La Nación, Página 12 e Infobae (la tapa diaria de todos los días a las 8.30 a.m.).
- Autoridades relevantes de la política: 9 potenciales candidatos a presidentes para el 2023. Se analizaron el total de los posteos realizados en el mes, para evaluar la agenda de temas en cada caso.
- Periodistas y comunicadores: Se eligieron perfiles de diversas comunidades para monitorear y contrastar datos que permitieran diferenciar la agenda mediática, la agenda de las comunidades y la agenda política.













