

- Qué mide el Índice Fácil y por qué importa
- Índice Fácil: cómo se construye
- Ranking de municipios: ¿dónde es más fácil habilitar un comercio en el AMBA?
- Municipios con alto desempeño: ¿qué hacen bien?
- Desempeño intermedio: avances con margen de mejora
- Municipios con bajo desempeño: ¿qué obstáculos enfrentan los emprendedores?
- ¿Por qué importa facilitar la habilitación de negocios?
- ¿Cómo se compara Argentina con el mundo en habilitación de negocios?
- De Doing Business a Business Ready: una nueva mirada global
- Buenas prácticas: qué deben copiar los municipios rezagados
Era lunes y el comerciante había decidido abrir su local. No era una gran empresa, apenas una panadería de barrio. Pero al llegar al municipio, lo recibió un mostrador sin rostro, una fila sin fin y una lista de requisitos que parecía escrita por alguien que nunca había abierto un negocio. Le pidieron planos, certificados, constancias, y hasta una declaración jurada sobre la instalación eléctrica, aunque el local ya funcionaba como kiosco desde hacía años. Cada paso lo alejaba más del pan, y lo acercaba al absurdo.
Como en una escena de Kafka, el trámite no tenía principio ni final claro. Nadie sabía exactamente qué faltaba, pero todos coincidían en que algo faltaba. El comerciante volvió tres veces, habló con cinco empleados distintos, y cada uno le dio una versión diferente del procedimiento. En ese laberinto burocrático, lo que debía ser un permiso para trabajar se convertía en una prueba de resistencia. ¿Es posible que habilitar un comercio en el AMBA sea más difícil que abrir una empresa en Europa?
En la Argentina actual, donde cada decisión administrativa puede acelerar o frenar la inversión, la habilitación de un comercio no es solo un trámite: es una declaración de principios. ¿Qué tan fácil es abrir un local en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)? ¿Qué municipios acompañan al emprendedor y cuáles lo empujan a la informalidad?
El Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) acaba de publicar un informe que responde estas preguntas con datos concretos. A través del Índice Fácil, una herramienta que mide la calidad de los trámites municipales, se evaluó la experiencia de habilitación comercial en 19 municipios del AMBA. El resultado revela una postal desigual: mientras algunos distritos avanzan hacia la digitalización y la transparencia, otros siguen atrapados en la lógica del papel y el mostrador.
Qué mide el Índice Fácil y por qué importa
El Índice Fácil (Índice de Fomento a la Agilidad de Ciudades e Innovación Local) es una métrica desarrollada por IDESA para evaluar cuán accesibles, simples y modernos son los trámites municipales. Se basa en tres pilares:
- Acceso a la información: claridad sobre requisitos, plazos, costos y normativa.
- Simplificación y digitalización: posibilidad de iniciar o completar el trámite online.
- Orientación al ciudadano: guías comprensibles y asistencia disponible.
Cada municipio recibe un puntaje de 0% a 100%. Cuanto más alto, más fácil es habilitar un negocio. El índice se construye a partir del análisis de sitios web oficiales, normativa vigente y experiencia del vecino.

Índice Fácil: cómo se construye
- Trámite evaluado: habilitación comercial más ágil disponible en cada municipio.
- Variables consideradas: cantidad de requisitos, trámites previos, documentos, digitalización, turnos, comunicación del resultado, costos, marco legal, plazos, sistema de registro, calidad de la guía digital, encuestas de satisfacción y transparencia.
- Metodología: fórmula ponderada con bloques de proceso, gestión y experiencia ciudadana.
- Alcance: 19 municipios del AMBA, relevados en agosto de 2025.
Ranking de municipios: ¿dónde es más fácil habilitar un comercio en el AMBA?
El informe revela contrastes marcados. Solo dos municipios superan el 60% de facilidad:
En el otro extremo, José C. Paz y Merlo obtienen 0%, sin información publicada ni guías online. En estos distritos, el emprendedor debe acudir presencialmente para averiguar cómo iniciar el trámite.
Municipios con alto desempeño: ¿qué hacen bien?
Tres de Febrero y San Isidro: líderes en habilitación comercial
Tres de Febrero encabeza el ranking con un portal web completo, guías paso a paso, formularios digitales y turnos online. San Isidro, con 60,5%, ofrece instrucciones detalladas, formularios descargables y canales de soporte.

Ambos municipios demuestran que la modernización es posible con voluntad política y gestión eficiente.
Desempeño intermedio: avances con margen de mejora
¿Qué municipios están en camino hacia la simplificación?
San Martín y La Plata muestran buena información, pero aún requieren trámites presenciales. Lomas de Zamora y Escobar tienen guías claras, pero procesos poco simplificados. Luján y Lanús publican lo básico, pero sin plazos ni opciones digitales robustas.
Pilar y Malvinas Argentinas evidencian desarrollo incipiente, con guías parciales y formularios en línea en etapas limitadas.
Municipios con bajo desempeño: ¿qué obstáculos enfrentan los emprendedores?
Trámites confusos, escasa digitalización y falta de orientación
Moreno, La Matanza, Hurlingham, Morón, Tigre, Quilmes y Avellaneda presentan portales limitados, sin guías claras ni trámites online. El ciudadano debe recurrir a consultas presenciales para entender el proceso.
José C. Paz y Merlo directamente no ofrecen información digital, lo que representa una barrera inicial insalvable.
¿Por qué importa facilitar la habilitación de negocios?
Cada nuevo comercio genera empleo, activa cadenas de valor y formaliza la economía. Pero si el trámite es lento, confuso o costoso, desincentiva la inversión y empuja a la informalidad.
En el AMBA, donde se concentra el 48% del PBI nacional, mejorar los trámites municipales tiene impacto masivo. Además, la heterogeneidad institucional permite comparar y aprender entre municipios.
En paralelo al informe de IDESA, el Gobierno nacional avanza con su propia cruzada contra la burocracia. Bajo el liderazgo de Federico Sturzenegger, el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado lanzó el programa "Burocracia Cero", que instruye a todos los organismos públicos a revisar y simplificar sus normativas. Aunque la iniciativa se enfoca en el ámbito nacional, el espíritu del Índice Fácil parece hecho a medida de esta agenda: medir, comparar y eliminar trabas innecesarias. Si el ministro busca desarmar lo que él llama el "laberinto de cristal" normativo, este ranking municipal sería, sin duda, una herramienta que haría sus delicias.
¿Cómo se compara Argentina con el mundo en habilitación de negocios?
Hasta 2020, el Banco Mundial publicó el índice Doing Business, que evaluaba la facilidad para hacer negocios en 190 países. En su última edición, Argentina ocupó el puesto 126, reflejando un entorno regulatorio complejo para emprender1. El informe medía variables como número de trámites, tiempo, costo y requisitos para abrir una empresa. Países como Nueva Zelanda, Singapur y Estonia lideraban el ranking gracias a procesos simplificados y digitalización total.

De Doing Business a Business Ready: una nueva mirada global
En 2024, el Banco Mundial lanzó el índice Business Ready (B-READY), sucesor del Doing Business, con una metodología más robusta y enfoque integral. Este nuevo informe evalúa no solo el marco normativo, sino también los servicios públicos y la eficiencia operativa que enfrentan las empresas a lo largo de su ciclo de vida. Esta nueva versión puso especial énfasis en tres ejes transversales: adopción digital, sostenibilidad ambiental y equidad de género. En su primera edición, B-READY analizó 50 economías, pero Argentina no fue incluida aún en esta fase piloto. La cobertura se ampliará en futuras ediciones, lo que permitirá una comparación más directa con países líderes en simplificación administrativa.
Buenas prácticas: qué deben copiar los municipios rezagados
- Publicar información completa y actualizada.
- Implementar formularios y turnos online.
- Ofrecer guías claras y canales de asistencia.
- Eliminar tasas o permitir pagos digitales.
- Evitar pedir documentación que el Estado ya posee.
- Unificar conceptos en una única tasa.
- Crear ventanillas únicas digitales.














