En esta noticia

El reconocido analista económico y exfuncionario del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, brindó su perspectiva sobre el futuro de la economía argentina, destacando tanto los logros del gobierno de Javier Milei como los desafíos que se avecinan tras las próximas elecciones.

"Argentina va a lograr estabilizar la economía de manera permanente. El compromiso que tiene el presidente Milei con la salud de las finanzas públicas es un ancla muy importante para que la Argentina logre la estabilización", afirmó el especialista.

Según el análisis de Werner en el streaming Ahora Play, no es necesario alcanzar inflación cero de manera inmediata.

"No hace falta tener inflación cero en 3 años o 4. Si Argentina logra en los próximos 18 meses irse a un rango de inflación de 15%, para que al final del mandato tenga una inflación de 7% y tipo de cambio flotante, es una situación espectacular. Y la probabilidad de que logre esto no es baja", remarcó el exmiembro del FMI.

El tipo de cambio: "el talón de Aquiles" del modelo actual

Una de las principales críticas se centra en la política cambiaria: "Estoy convencido de que el tipo de cambio está apreciado, está sobrevaluado. Y la situación actual no es sostenible".

El experto también señaló deficiencias en la gestión del Banco Central: "También estoy convencido de que el Banco Central (BCRA) no ha hecho un trabajo apropiado para tener una política más enfocada en acumular reservas internacionales".

En ese sentido, deslizó: "Creo que todo el esquema monetario está mal planteado. Está muy enfocado en tener un tipo de cambio controlado y que sea el ancla del proceso desinflacionario. Yo hace un año escribí que es el talón de Aquiles del proceso actual", explicó Werner.

Flexibilización cambiaria y acumulación de reservas: qué hay después de las elecciones

De cara a las elecciones legislativas de octubre, el analista destacó: "Probablemente, lo más importante es consolidar un entorno político que apoye este proceso de estabilización económica".

"Después de la elección el tipo de cambio se tiene que mover, el BCRA tiene que salir a adquirir reservas de manera más sistemática y con una política clara", señaló, advirtiendo que "la inflación va a subir por algunos meses, y luego va a bajar".

Esta estrategia tiene precedentes exitosos: "Muchos de los procesos de desinflación que vimos en Brasil, Chile, México tuvieron un éxito inicial muy importante y luego se movieron a regímenes más flexibles".

Proyecciones inflacionarias: la "joroba" temporal

El especialista prevé un aumento temporal de la inflación: "Va a subir de 1,8%; 1,5% a 2 y medio, 3%, y luego va a bajar, si el ancla fiscal está ahí, si compromiso del BCRA de no emisión está ahí, y el compromiso de tener tasas de interés elevadas vamos a tener estabilización después de algunos meses de ajuste por el movimiento del tipo de cambio".

La proyección a largo plazo es optimista: "Para final de 2026 la inflación va a regresar a niveles de 1%, relativamente rápido".

"Esto se debió haber hecho probablemente en el segundo semestre del año pasado. Moverse a un sistema de mayor flexibilización del tipo de cambio. Ahora, dado el calendario político es tarde, es una acción después de la elección", reconoció el economista.

En ese mismo sentido, advirtió sobre los peligros de no realizar ajustes: "Si por alguna razón, creen que hay que seguir atando el proceso de desinflación al tipo de cambio, y bajar a un dígito la inflación lo más rápido posible, ahí sí probablemente se van a empezar a acumular vulnerabilidades importantes que después podrían generar crisis mayores, como hemos visto en América Latina".

Institucionalización: el desafío de largo plazo

"Más allá de lo cambiario, diría que después de las elecciones tiene que dar un paso más en la institucionalización de sus políticas el presidente. La preocupación de los mercados es si Argentina seguirá siendo responsable una vez que el presidente Milei se vaya".

El experto enfatizó la necesidad de validación legislativa: "El país tiene que empezar a dar pasos que estén validados por el Congreso para mandar señales claras de que hay un cambio histórico".

La propuesta incluye "empezar a armar un andamiaje de disciplina fiscal a nivel constitucional y legal que sea votado por el Congreso y que muestre que hay consenso político más allá de Milei".

"Era muy importante una coordinación total entre el Banco Central y el Ministerio de Economía en las etapas iniciales en los procesos de estabilización. Eventualmente, Argentina tiene que ir a un entorno más moderno de independencia de Banco Central. Creo que esos pasos los vamos a tener que empezar a ver en la segunda mitad del gobierno del presidente Milei".