El Ministerio de Economía saldrá este viernes 27 a buscar en el mercado local de capitales al menos $ 110.000 millones para refinanciar los próximos vencimientos de deuda en pesos y cerrar el mes otra vez con "financiamiento positivo" (endeudamiento neto), como sucede ininterrumpidamente desde julio del año pasado.
La Secretaría de Finanzas, conducida por Rafael Brigo, pone en juego la reapertura de cinco instrumentos a corto plazo para rollear unos $ 93.000 millones y fondear el déficit fiscal con la menor cantidad de emisión monetaria posible.
Este viernes desde las 10 estará abierta la suscripción de tres letras a tasa fija a descuento (Ledes), una a tasa variable atada a los Pases del Banco Central (Lepase) y otra que ajusta por inflación (Lecer), que vencen entre el 30 de noviembre y el 28 de febrero de 2022.
La Lede que expira el 31 de diciembre tiene una tasa nominal anual de 38,59% y la que caduca el 31 de enero del año que viene, de 40,08%. Si se evidencia una baja de la inflación mensual, los rendimientos reales serían positivos.
Además, el lunes 30 debutará Creadores de Mercado. Entre las 11 y las 13.30 de ese día, los aspirantes a participar del programa podrán presentar en la segunda vuelta una oferta por cartera propia y una o varias por cuenta y orden de terceros hasta un máximo del 20% del total adjudicado el viernes de cada uno de los instrumentos mencionados anteriormente, según se informó oficialmente.
Este programa está orientado a atraer liquidez en el mercado secundario y ampliar el financiamiento del Tesoro. Los aspirantes son 13 bancos y Agentes de Liquidación y Compensación -Alycs-, como Allaria Ledesma, Balanz, Rosario Valores, TPCG Valores, BBVA, Galicia, Santander, Hipotecario, BNP Paribas, HSBC, JP Morgan, el Banco Nación y el Banco de la Provincia de Buenos Aires (Bapro).
Hasta ahora, Economía tiene un ratio de 105,5% de refinanciamiento de la deuda mensual de agosto.
El BCRA transfirió al Tesoro en lo que va del año unos $ 710.000 millones entre Adelantos Transitorios y utilidades contables, mientras que el ministro Martín Guzmán captó cerca de $ 400.000 millones en el mercado, por lo que el mix de financiamiento ronda el 64-36%, de acuerdo a los datos de fuentes oficiales.
La aspiración del Gobierno es concluir 2021 con un 60-40% o un porcentaje menor de emisión monetaria para no alimentar la brecha cambiaria y calentar los precios el año que viene.
El llamado a licitación, ya previsto en el cronograma oficial, llega cuando el debate público se concentró en la deuda que tomó el kirchnerismo en este último año y medio, debido a que el ex presidente Mauricio Macri declaró que el ritmo de endeudamiento actual es mayor que durante su gestión.
Esto sacó a la cancha a Guzmán y el equipo económico, que diferenció deuda en pesos y deuda en dólares y cada tipo de acreedor: privados, multilaterales y sector público.