La compañía de publicidad Wunderman Thompson Argentina y la Asociación síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) presentaron en conjunto un "Índice de Complejidad" para medir en vivo la dificultad de las propuestas presentadas por las y los candidatos presidenciales durante los debates. En otras palabras, qué tan difíciles de implementar son en caso de ser gobierno.

El indicador se puso a prueba por primera vez en el último debate bajo el slogan de #PROMESASMÁSFACILES. Mediante la utilización de la IA la asociación posteó en X (Twitter) en tiempo real el nivel de complejidad de las propuestas de los candidatos, en contraposición a las que impulsa el espacio con el fin de resolver distintas problemáticas vinculadas a las personas con síndrome de Down.

Cada tuit mostraba en porcentajes lo complicado o hasta imposible que sería llevar a cabo las promesas de campaña, invitando a que los usuarios encuentren un análisis completo de cada una de ellas. De las analizadas, las más complejas de llevar a cabo fueron las propuestas de Javier Milei.

La implementación del voucher en el sistema educativo y dolarizar la economía, por caso, implicaron un nivel de dificultad del 2346% y 1953%respectivamente, contra el 0,3% y el 2% que suponen que niños con Síndrome de Down aprendan en escuelas comunes y que los bebés tengan acceso a la salud temprana.

Por otro lado, según el calculador, eliminar el Banco Central implica un nivel de complejidad de 932% contra el 0,1% que equivale tener estadísticas reales de la población que tiene esta discapacidad.

Otra de las medidas económicas con mayor grado de complejidad fue la que creación de una economía bimonetaria, expuesta por Patricia Bullrich. La iniciativa de la candidata de Juntos por el Cambio se comparó con la nueva ley de Discapacidad que el espacio propone impulsar hace diez años, el resultado fue de un 889% contra el 0,01%.

Por otro lado, la reducción de jornada laboral que impulsa el espacio de Myriam Bregman tiene una dificultad del 751%, contra el 0,1% para garantizar empleo para las personas con Síndrome de Down. En ese marco, otra de las propuestas de la candidata del Frente de Izquierda que destacó por su complejidad fue desconocer el acuerdo con el FMI(432%) por sobre el 4,1% que representa obtener datos oficiales de la población con esta afección genética.

Las propuestas analizadas con menor grado de dificultad fueron alcanzar un orden fiscal el año que viene (210%) y eliminar el cepo cambiario (203%), la primera expresada por Sergio Massa, y la segunda por Bullrich.

Esta activación forma parte de la campaña SÍNDROME ELECTORAL, que comenzó a inicios de 2023 con el objetivo de pedirles a los políticos que cumplan con las promesas que ASDRA viene reclamando hace más de diez años.

"Esta idea nace de la necesidad de demostrar lo fácil que podría ser incluir a las personas con síndrome de Down en las políticas públicas, y lo difícil que resulta. Acciones tan simples como agregar una pregunta en un Censo, o cumplir con una ley que ya existe, deberían no tener que ser un reclamo hoy en día. Sin embargo, lo son" explicaron Rafa Quijano y Daro González, directores Generales Creativos de Wunderman Thompson Argentina.

"Es hora de que la agenda de las personas con síndrome de Down en particular y con discapacidad en general sea parte de las plataformas de los candidatos y de las políticas públicas. La Argentina aprobó la Convención Internacional sobre las Personas con Discapacidad en 2008 y todavía tenemos mucho por hacer para lograr la plena inclusión en los distintos ámbitos", dijo Valeria Follonier, presidenta de ASDRA.