En medio de la escalada del dólarque suma incertidumbre económica, el ministro de Producción Dante Sica aseguró hoy que el atraso cambiario “de alguna manera se está eliminando , durante su exposición en la edición 2018 del Consejo de las Américas.

Sica sostuvo: "Al bajar el déficit fiscal y la emisión para financiarlo, la inflación va a bajar mas genuinamente no sólo por eso, sino porque hemos logrado corregir los precios relativos, no vamos a tener que corregir precios por servicios públicos ni tampoco por el tipo de cambio".

"El año pasado en este Consejo se escuchó que el tipo de cambio estaba atrasado, ahora está eliminado ese atraso cambiario", señaló Sica.

"El tipo de cambio mantiene su valor como mucho cinco años, pero si no trabajamos para eliminar las barreras que impiden mejorar la competitividad, el tipo de cambio se diluye y volvemos a estar con el tipo de cambio en el mismo lado", explicó el funcionario.

"Tenemos que despertarnos del 'Día de la marmota' y hacer las reformas estructurales para acompañar a los sectores que tienen que hacer un esfuerzo mayor para adaptarse a cambios, reformas y nuevas reglas de juego", agregó.

“Venimos de décadas de inestabilidad macroeconómica, y cuando la macro es inestable, cuando tenemos tanta variabilidad caídas en ciclos que no duran más de 2 o 3 años, claramente es imposible pensar en el mediano plazo desde el punto de vista empresarial", analizó Sica.

Todas nuestras inversiones son de muy corto plazo que tienden a tratar de tener un recupero rápido, por lo tanto, poca inversión por trabajador ocupado que agudiza los problemas de baja productividad , detalló.

En los últimos 30 o 40 años Argentina ha perdido el sendero de expansión, lo que ha generado que el PBI per cápita, el ingreso real de los argentinos, es casi igual de este año es muy parecido al que teníamos en la década del 80, con un bajo crecimiento de la productividad por obrero ocupado , indicó.

En ese sentido, dijo: "Lo que tenemos que lograr es romper ese circulo vicioso, que no es sólo económico, lo que hemos generado es una especie de equilibrio de economía política entre el sector económico, el sector privado, los empresarios, los sindicatos y la misma clase política que nos han llevado a un equilibrio de crecimiento mediocre .

“Con una economía de crecimiento mediocre, volátil con un mercado informal de entre el 25% y 30% es imposible romper con los límites de pobreza que tenemos hoy. Por eso es necesario trabajar en tener una programa económico que tienda a ir al corazón de los problemas que nos han generado esta baja tasa de expansión y esta volatilidad que tenemos en la tasa de crecimiento que se acentúa con una muy vulnerable capacidad institucional , agregó.

Hemos desarrollado instituciones que miran solo a una economía interna en donde el cooperativismo, estructuras de mercado muy oligopolizadas, donde la ausencia de competencia termina perjudicando al entramado Pyme o termina perjudicando al consumidor , indicó Sica.