

Las expectativas de inflación de la población para los próximos doce meses alcanzaron en junio un promedio del 51,4% y mostraron así un avance por sexto mes consecutivo.
Según el relevamiento mensual dado a conocer hoy por el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), la expectativa de inflación es mayor en los sectores de menores ingresos y nivel educativo, con un alza de 52,5% en los próximos doce meses (hasta junio de 2022), versus un 50,6% en el caso de los sectores de ingresos y nivel de instrucción más elevados.
Más allá del nivel de inflación esperado, es preocupante la tendencia. Mientras en 2020 las expectativas de subas de precios se movían entre 40% y 50%, entre enero y junio de este año se observó un incremento ininterrumpido en las proyecciones.
Entre enero y junio de este año se observó un incremento ininterrumpido en las proyecciones de expectativas de inflación, aseguró la Universidad Di Tella
En concreto, de 45% en enero subió a 45,2% al mes siguiente, luego un nuevo escalón hasta 46,3% en marzo, para trepar a 47,9% en abril, a 50,2% en mayo y en el 51,4% en junio. En todos los casos se trata de promedio móvil para los doce meses posteriores al relevamiento.
Desde diciembre de 2020, cuando se había registrado un 40%, las expectativas de inflación avanzaron 11,4 puntos porcentuales. Esto denota una aceleración en los precios minoristas para lo que resta del año y la primera mitad de 2022 en la mirada de la población consultada.
Esto está en sintonía con los pronósticos realizados por los diferentes economistas que advierten por una suba posterior a las elecciones de noviembre.
La Estrategia
Hasta el momento, el Gobierno aplicó el ancla cambiaria como estrategia de contención de la inflación, con un ajuste del tipo de cambio que corre al 1,5% mensual, frente a aumentos de precios promedio de entre 3,5% y 4% al mes. En este juego también pisó las tarifas de servicios públicos y algunos precios de productos de consumo popular.
El Gobierno aplicó el ancla cambiaria como estrategia de contención de la inflación y también pisó las tarifas de servicios públicos y algunos precios de productos de consumo popular
Desde el CIF de la Universidad Di Tella advierten que las estimaciones relevadas por la universidad difieren de las que a principios de mes dio a conocer el Banco Central en su habitual Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que para los próximos doce meses prevé un alza de precio minoristas del 43%, inferior al 48,3% proyectado para todo 2021.
La diferencia es la metodología. Mientras el REM recoge las estimaciones de economistas, consultoras y bancos de inversión, las expectativas de la UTDT surgen de una encuesta aleatoria estratificada por edad, sexo, nivel social y localización geográfica.













