

La muerte de los jueces Carmen María Argibay y Enrique Santiago Petracchi encendió la disputa que se profundizó luego de que Euguenio Zaffaroni confirmó que en enero del año que viene dejará su cargo en la Corte Suprema, ya que, con su alejamiento, el número de integrantes del tribunal estará por debajo de lo que estipula la ley para su funcionamiento.
Según afirmó esta mañana el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, el Gobierno se ajustará a lo establecido por la ley vigente, que determina que la Corte debe tener cinco miembros, y al actual mecanismo de selección y designación. “Hoy tenemos una ley y un procedimiento de selección y a esto hay que atenerse ante eventuales procesos de selección”, afirmó el chaqueño en su habitual conferencia de prensa matutina en la Casa Rosada.
En la misma línea, el diputado kirchnerista Jorge Landau aseguró hoy que "hay una decisión del gobierno nacional" para que la Corte "funcione con cinco miembros".
Pero fue el secretario de Justicia, Julián Álvarez, quien dejó dudas sobre la posición oficial al afirmar que tras la jubilación de Zaffaroni “se puede completar una vacante o revisar cuál es el número que conforma toda la Corte”, porque “hay muchas posiciones respecto de que con siete miembros funcionaba muy bien”.
“Cuando se vaya Zaffaroni (de la Corte) van a quedar cuatro (vocales). Se puede completar una vacante o revisar cuál es el número que conforma toda la Corte. Hay que estudiar cómo funciona el sistema. En el caso del derecho argentino es un sistema de derecho continental. La mayoría de las cortes tienen muchos miembros. La Argentina tenía siete y ahora queda con cinco”, planteó el viceministro de Justicia en una entrevista que le concedió al canal CN23.
“Hay muchas posiciones respecto de que con siete miembros funcionaba muy bien. Hoy la ley dice que con cinco miembros estaría. Cuando renuncie Zaffaroni se abrirá la discusión”, insistió el funcionario nacional.
Complicaciones
En tanto, para el abogado constitucionalista Daniel Sabsay, en el contexto político actual, será complejo y “casi imposible” para el Gobierno poder reemplazar al juez kirchnerista.
En diálogo con radio Mitre, Sabsay explicó que“el sistema está pensado para que quien llegue a la Corte Suprema de Justicia lo haga a través de cierto consenso por su idoneidad técnica y su capacidad de independencia de criterio, y el consenso por la mayoría tan amplia que finalmente va a ser la que va a consagrar la designación”.
En este marco, apuntó que “si no hay un apoyo importante de legisladores de la oposición, va a ser casi imposible que la presidenta Cristina Kirchner vaya a poder designar a un juez de la Corte en este contexto político”. “Creo que con aliados con suerte llega a los 37 votos, y le faltarían más de 10” en el Senado, señaló.
A pesar de las dificultades, Sabsay resaltó sin embargo que, mientras tanto, la Corte va a poder seguir funcionando normalmente con cuatro miembros aunque “para las votaciones va a tener que convocar a un conjuez”.
Explicó que “los conjueces ante la Corte Suprema en primer lugar deben sortearse los presidentes de las cámaras federales y nacionales y después la lista que vimos que fue aprobada de manera tan irregular hace pocos meses”.
Al finalizar, Sabsay indicó que “lo importante es que se pueda elegir con consenso, ahora yo lo dudo, pero lo más lógico es y teniendo en cuenta que en pocos meses se va a renovar el Senado, que sea el nuevo Senado el que preste acuerdo”.













