

La presidenta Cristina Fernández se reunirá hoy con su par el Brasil, Dilma Rousseff, y con el titular del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, en el marco de su visita a Nueva York y previo a participar mañana en la Asamblea Anual de la ONU.
Se informó oficialmente en Casa de Gobierno, que la jefa de Estado recibirá a las 15.30 (16.30 hora argentina) en el hotel Mandarin Oriental, donde está hospedada, al titular del BID, mientras que a las 18 (19 hora argentina) mantendrá el encuentro con su par brasileña en el hotel Saint Regis, ubicado en el corazón de la Quinta Avenida.
El encuentro entre las dos mandatarias tendrá lugar tras la visita a Buenos Aires la semana pasada del flamante ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Luiz Alberto Figueiredo, que fue recibido por Fernández en la residencia de Olivos.
La Presidenta, el viernes último en un acto en Ezeiza, advirtió sobre la posible intromisión en la región de quienes “ya lo hicieron anteriormente”, al hacer referencia a las denuncias sobre espionaje de Estados Unidos en Brasil.
Justamente por este motivo, la mandataria brasileña aplazó una visita a Washington para reunirse con su par estadounidense, Barack Obama.
Cristina llegó a las 6.45 hora local (7.45 hora argentina) a Nueva York para participar de la 68ª Asamblea General de las Naciones Unidas.
Cristina pronunciará mañana por la tarde su discurso ante el plenario de jefes y jefas de Estado.
Sin embargo, todas las miradas se posan en la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos ya que esta semana comenzará a definir la suerte de la Argentina en el juicio contra los holdouts y a pocos días de que el FMI empiece a evaluar el nuevo índice de inflación nacional.
“Va a ser una ONU entre los buitres de la deuda y los halcones de la guerra”, dijo la Presidenta en una entrevista difundida por la TV Pública ayer por la noche. Anticipó así los lineamientos de su discurso ante la asamblea de presidentes, signado entre cuestiones de política global (Siria, la dureza de Estados Unidos y la negativa argentina a una intervención unilateral) y otras de coyuntura económica, además del obligado reclamo por las Islas Malvinas.
Fuente: Agencias DYN












