La Unión Industrial Argentina (UIA) reclamó hoy una ‘revisión‘ de la política de derechos y reintegros a las exportaciones, y una solución definitiva a la reforma de la Ley de Riesgos del Trabajo

La cuestión de los reclamos, acotado en el espacio que la UIA otorgó en el marco de la 17 Conferencia Industrial Argentina, estuvo a cargo del director Ejecutivo de la central, Martín Etechegoyen, en el marco de las propuestas para una mayor competitividad.

Los pedidos están contenidos en un documento de 200 páginas que la UIA elaboró con un programa para el desarrollo económico que el titular de la entidad, José Ignacio de Mendiguren, estuvo presentando a lo largo del año ante gobernadores y dirigentes políticos.

Tal programa de desarrollo prevé de aquí a 2024 alcanzar un nivel de Producto Bruto Interno per cápita del 31.000 dólares, equivalentes al de Francia, con un crecimiento económico anual promedio del 5 por ciento

En materia de comercio exterior, Etchegoyen dijo que la entidad “reconoce y valora” las políticas de defensa del mercado interno aplicadas por el gobierno, pero consideró que “llegó el momento en que se debe plantear una “revisión de la estructura de derechos y reintegros a las exportación”.

El directivo de la UIA consideró, por otro lado, que tanto el IVA exportador como los reintegros, que constituyen beneficios fiscales para los exportadores deberían ser de un pago más acelerado.

En materia de Ley de Riesgos del Trabajo, Etchegoyen consideró que el gobierno debe procurar una resolución al vacío ocasionado por el fallo de la Corte Suprema que dejó inviable el artículo de la ley que impedía a los trabajadores hacer juicio contra las empresas.

Entre los reclamos, el documento de los industriales incluye una revisión del sistema de transporte de la Argentina.

Jornada de debate

Los principales referentes industriales coincidieron hoy en la primera jornada de la conferencia de la UIA en sostener que “la hora del desarrollo es hoy” y que para lograr este objetivo será necesario una “gran unión nacional” en la que participen las autoridades en sus distintas formas, los partidos políticos y los sectores económicos y sociales. Hay expectativas por la presencia del secretario general de la CGT, Hugo Moyano, y de la presidenta Cristina Fernández en la jornada de mañana, en un contexto tenso en el que el sindicalista reclama el tratamiento de la ley de reparto de ganancias de las empresas con los empleados.

“Es la hora del desarrollo. Amigos y amigas les digo, manos a la obra”, sostuvo Luis Ureta Saenz Peña, del Grupo Peugeot Citröen y ex embajador argentina en Francia. Entre las condiciones necesarias para que Argentina tenga éxito el industrial citó la de “pensar en el largo plazo, de acá a 20 años, con un programa regional interno de desarrollo integrador que contemple la necesidad de instrumentar una política industrial con incentivos claros”.

“Los desafíos no son tarea exclusiva de un sector, sino que requiere del Estado, de los privados, de los intelectuales, del sector académico, el comercio, los servicios, la industria y producción agraria. Requiere de un mercado interno y exportaciones sostenibles, inversión y consumo”.

El actual presidente de la central fabril, Ignacio De Mendiguren, por su parte, sostuvo que “éste es el momento del desarrollo y sólo se podrá realizar si debatimos los grandes temas”, entre los que citó la inversión. “Hoy hay inversión, que ya es récord, pero a nivel de demanda no es suficiente. Más que tentarme a enfriar la economía hay que ver como recalentamos la inversión”, enfatizó.

También consideró que “hay que discutir la redistribución del ingreso que es lo que genera más demanda, más mercado, proyecto de crecimiento sostenible y ahí la redistribución de ganancias es sólo una pata”, definió.

De Mendiguren apostó a que el año próximo “haya una discusión nueva con una visión más amplia” y evaluó que “la prioridad pasará por preservar el empleo frente a lo que pasa en el mundo, como ya lo hicimos en el 2008, a través de muchas medidas que se tomaron”.

A su turno, el economista Bernardo Kliksberg dijo que “se abre una oportunidad histórica única” con “valorización de commodities, valorización de las pymes, posibilidad de pymes de acceder a créditos más fácilmente que en otras épocas, produciendo 7 o 8 por ciento PBI en los últimos años y generación de empleo”.