

Escuchar qué les preocupa a los empresarios de todo el mundo puede intuirse con abrir los diarios y ver la guerra comercial en ciernes entre los EE.UU y China. Pero relatado con precisión por el principal empresario de la Argentina tiene otro valor. Paolo Rocca, él mismo involucrado en las violentas idas y venidas de sanciones que aplica el gobierno de Trump a China y a otros competidores es ilustrador al respecto.
Rocca encabeza el grupo de trabajo sobre Comercio e inversiones del B20 (Business 20), el agrupamiento de empresas que busca un consenso global para hacer recomendaciones a países y a empresas de todo el mundo.
El titular de Techint es uno de los argentinos que encabezan los debates globales en línea con la presidencia argentina de este año del G20.
Sin desconocer sus intereses particulares, Rocca asume su papel de coordinador y rehuye hablar de las restricciones -ahora suspendidas- contra el acero y aluminio argentinos. En cambio, explica en este diálogo cómo las amenazas del proteccionismo y los desafíos de la economía digital se entremezclan en las preocupaciones globales estructurales.
La coyuntura debe adivinarse girando entre las amenazas mutuas al comercio entre EE.UU y China, la postura crítica de la administración Trump hacia los organismos multilaterales, en especial la OMC; la diferencia de posiciones entre europeos y norteamericanos sobre comercio y los debates sobre la tributación de las empresas digitales, entre otros
-¿Cuáles fueron los ejes de discusión en el Grupo de Comercio e inversiones del B20?
-La reunión de hoy es una reunión de avance en la preparación de un documento que se presentará al final a los ministros del G20 como expresión de la comunidad de negocios. Estuvieron representados muchos países. Hubo 60 personas y otras 20 por teléfono de todos los países, entonces es un ámbito interesante para recibir comentarios.
Los temas que se tocaron se refieren a la task force de Comercio e inversiones. En primer aspecto, cómo eliminar las distorsiones en el comercio mundial, este es un tema muy importante para tener un leveled playfield (un campo de juego nivelado), un plano parejo para todos. Y en particular se discutió mucho cómo evitar que las empresas del Estado tengan una influencia en el comercio y creen desequilibrio, como en el caso del acero, que es el caso claro donde la OCDE tiene un fórum global para controlarlo. La presencia de empresas del Estado crea desequilibrio, exceso de capacidad e interferencia en un comercio leal. El segundo aspecto importante es cómo favorecer la inclusión de la pequeña y mediana empresa en el comercio mundial. Hoy a través del e-commerce y a través de la cadena de valor internacional se puede ampliar la participación de la pequeña y mediana pero es muy importante que pueda contar con una transparencia y una protección de la propiedad intelectual que permita acceder al mercado mundial. Hubo varios comentarios en ese sentido.
El tercer tema relevante ha sido como ampliar y tener una regulación común del comercio digital, no solo a través de plataformas digitales - comprar bienes a través del e-commerce-, sino también hay contenido digital y todo este aspecto del comercio no está regulado, no hay un enfoque común. La privacidad de la información por ejemplo, reglas de juego sobre la localización, lo que se llama el “security check .
Cuarto tema ha sido el rol de la Organización Mundial de Comercio (OMC), confirmar su importancia para la comunidad de negocios de tener un sistema de comercio previsible con un ámbito de debate de discusión y de fortalecimiento de las reglas de juego que encuentren en la OMC su centro. Fortalecer el rol multilateral.
El quinto punto es cómo promover la inversión global y defender y asegurar la propiedad intelectual.
-¿Cómo ingresan los temas de coyuntura en esa discusión?
-La coyuntura en este debate ingresa muy indirectamente a través de mensajes incluidos en estos cinco puntos que estoy mencionando. Cada uno de ellos tiene alguna referencia sobre la coyuntura. Por ejemplo, en el caso de las distorsiones en los negocios la comunidad dice si no hay un sistema que evite el rol de las empresas públicas en esto se pierde la visión multilateral, se alimentan acciones bilaterales, es decir, lo que está pasando hoy. En este sentido la coyuntura entra indirectamente en el debate.
-¿Eso está relacionado con China?
-Lo de las empresas públicas no es sólo China, todos los países y los bloques tienen una caracterización en el sentido de crear un ambiente competitivo en el cual la propiedad de las empresas no haga diferencias. Todos tienen algo, también la Comunidad Europea tiene este tipo de regulaciones. No sólo es China e India. Me gustaría tener un sistema de comercio en donde las empresas operen independientemente de quien las controla y no teniendo accesos privilegiados, condiciones particulares de acceso a mercados o tratamientos diferenciales. Uno de los mensajes importantes es que los actores actúen independientemente de su propiedad, aplica a China pero también pero también es importante para todos.
-¿Cómo se introdujo la coyuntura en el debate sobre el rol de la OMC?
-Distinto punto fue el tema de la inversión, de cómo promover inversión global, defender condiciones y asegurar la propiedad intelectual. Pero la coyuntura en este debate ingresa muy indirectamente, a través de mensajes que están incluidos en los cinco puntos que mencioné. En el caso de los organismos multilaterales, el mensaje de la comunidad de negocios es un de apoyo a la WTO y la rol de estos organismos. En el caso de las distorsiones, el mensaje es que si no hay un sistema que evite el rol de las empresas públicas en esto, se pierde la visión multilateral y se alimentan acciones bilaterales, como está pasando hoy. Así, la coyuntura entra indirectamente al debate.
-¿Quedan puntos por tratar hacia adelante aparte de lo que hablaron hoy hacia adelante?
-Sobre estos cinco temas se irá articulando todo, no se van a agregar temas nuevos ni abrir a nuevos contenidos. Va a haber un debate sobre el peso de cada uno, quizás suban un poco ciberseguridad, la eliminación de distorsiones comerciales y el rol de las empresas del Estado. Pero no habrá nuevos contenidos. Esta ya fue la segunda reunión y hubo varias comunicaciones en el medio. Sí habrá un debate sobre el peso de cada una porque tendremos un documento de recomendación de 40 páginas, primero, pero otro de tres páginas. Cuál será más importante será tema de la próxima reunión de la task force.
-¿En qué temas hubo más consensos y en cuáles menos?
-Consenso hubo en el tema de la eliminación de distorsiones al comercio, que es un mensaje a todo lo que está pasando. Me parece que hubo acuerdo. Todos estamos afectados. Las asimetrías que se crean nos perjudican y se rompen cadenas de valor. El 80% del comercio mundial pertenece a cadenas de valor, y una interrupción puntual puede provocar problemas integrales. En este punto yo vi mucha inquietud. Hay dificultad de avances en algunos temas, como el comercio digital. Es un tema muy nuevo, pero más que opiniones distintas, se percibe ahí la necesidad de una visión. Temas como privacidad, contenido digital, tratamiento fiscal de las operaciones, localización de los datos, hay poco debate todavía y una urgencia de las reglas de juego. Acá, en esta mesa, sólo se toma el aspecto del e-trade. Por ejemplo, el e-commerce favorece el desarrollo de la pequeña empresa. Y en este sentido, la ausencia de reglas de juego inhibe las cadenas de valor que tienen un fuerte contenido digital. El 3D printing, por ejemplo, implica un fuerte movimiento de propiedad intelectual, no hay movimiento de bienes, no hay movimiento de piezas, no hay cuadros de referencia. Ciberseguridad, temas fiscales relacionados, donde hay aspiración de tener reglas de juego, en temas que están excludios de la OMC, es un área con muchos grises.
Se está diseñando una agenda a futuro, pero que no es tan futuro, es una realidad. Necesitamos discutirlas con urgencia, en cualquier caso es una muy buena posibilidad para la Argentina de escuchar, de tomar un rol, para también interactuar en comunidades como esta, que mientas se discuten temas como estos, son importantes para nuestro país de manera mayor o menor. Y fíjense, las restricciones fitosanitarias, se instalan temas como pararancelarias, tarifas a alimenticias, temas que le interesan a la Argentina.














