El Arzobispado de Buenos Aires emitió un comunicado para aclarar las versiones que circularon anoche luego que se difundiera una foto dónde se ve personas comiendo dentro de la diócesis. En el marco de un crecimiento de la pobreza en la Argentina y la ayuda que brinda la Iglesia Católica, se describió la misma como una mesa comunitaria.

"Queremos informar que, en el marco de la semana de la caridad, en vísperas de la Colecta Anual de Cáritas, el pasado martes 4 de junio se realizó en la Catedral Metropolitana un encuentro de agentes de pastoral que acompañan a las personas en situación de calle", dice el comunicado.

De esta manera, desde el Arzobispado de Jorge García Cuerva negaron que se haya abierto la histórica Catedral como comedor comunitario.

Sin embargo, las tensiones no dejan de crecer entre el gobierno nacional y la Iglesia Católica. Ante el presidente Javier Milei, García Cuerva exigió en el Tedeum del 25 de Mayo "tomarse en serio las parálisis del pueblo" y alertó sobre los graves indicadores sociales que sufre el país. "Nuestra gente está haciendo un esfuerzo muy grande y nosotros no podemos hacernos los tontos", advirtió.

Esta semana, Cáritas Argentina y el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA) de la Universidad Católica Argentina presentaron un informe alarmante sobre la pobreza en el país, en el marco de la Colecta Anual de Cáritas bajo el lema "Tu solidaridad es esperanza". El informe titulado "Radiografía de la pobreza en Argentina: realidad social y solidaridad que es esperanza" expone un panorama desolador de la situación económica y social en un contexto marcado por el escándalo de la distribución de alimentos y contrataciones irregulares en el Ministerio de Capital Humano.

Según el estudio, la aceleración de la espiral inflacionaria generó un notable incremento en los índices de pobreza e indigencia. Entre el tercer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, el indicador de pobreza subió del 44,7% al 55,5%, mientras que la indigencia pasó del 9,6% al 17,5%. Esto implica que en los primeros meses de 2024, aproximadamente 24,9 millones de personas en áreas urbanas se encontraban en situación de pobreza, de las cuales 7,8 millones vivían en la indigencia.

La inseguridad alimentaria es una de las consecuencias más directas de esta crisis. El 24,7% de las personas en áreas urbanas enfrentan inseguridad alimentaria total, afectando al 20,8% de los hogares y al 32,2% de los niños, niñas y adolescentes. La situación es más grave en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde estos porcentajes son aún mayores. La inseguridad alimentaria severa alcanza al 10,9% de las personas, al 8,8% de los hogares y al 13,9% de los niños, niñas y adolescentes en el país, con cifras que aumentan en el AMBA.