En esta noticia

Luego de las PASO y de las elecciones generales, los argentinos definirán quién será el próximo presidente de la Nación este domingo en un balotaje.

Será el próximo 19 de noviembre, los argentinos votarán entre el candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, y el de La Libertad Avanza, Javier Milei.

Esto se debe a que ninguno de los candidatos que compitió en las elecciones presidenciales del 22 de octubre obtuvo el porcentaje definido por la Constitución Nacional para ganar en primera vuelta.

En la historia argentina, el balotaje ocurrió por primera y única vez en 2015, cuando se enfrentaron Daniel Scioli (Frente para la Victoria) y Mauricio Macri (Cambiemos).

¿Qué es el balotaje y cómo funciona?

El balotaje o segunda vuelta electoral implica que nuevamente habrá que votar, pero entre los dos candidatos que hayan obtenido el mayor porcentaje de votos.

En Argentina, si la fórmula más votada obtiene más del 45% del voto válidamente emitido o más del 40% con una diferencia mayor al 10% con la fórmula que le sigue en votos, queda consagrada como presidente/a y vicepresidente/a de la República.

Si eso no ocurre, es necesario realizar una segunda vuelta electoral, llamada también balotage.

Sergio Massa o Javier Milei: ¿quién gana el balotaje?

En esta instancia, gana quien obtenga la mayoría de los votos, sin importar cuál sea la diferencia porcentual.

¿Quiénes son los candidatos para el balotaje 2023?

  • Unión por la Patria: Sergio Massa - Agustín Rossi
  • La Libertada Avanza: Javier Milei - Victoria Villarruel

¿Cuándo es el balotaje en Argentina?

Según el artículo 150 del Código Nacional Electoral, el balojate se realiza dentro de los 30 días de realizada la Elección General.

La fecha será el domingo 19 de noviembre. Casualmente, coincide con el fin de semana largo por el feriado nacional del lunes 20 de noviembre. Después se muchas especulaciones, se confirmó que el día de descanso no se traslada.

¿Qué significa "balotaje"?

Según la Real Academia Española (RAE), la palabra proviene del término francés "ballotage" y significa "en algunos sistemas electorales, segunda votación que se lleva a cabo entre los dos candidatos más votados en la primera, cuando ninguno ha obtenido la mayoría requerida".

Por su parte, el Diccionario prehispánico de dudas amplía la información, y especifica: "Adaptación gráfica de la voz francesa ballottage, usada en los países del Río de la Plata con el sentido de ‘segunda vuelta que se realiza, en ciertos sistemas electorales, entre los dos candidatos más votados en la primera, cuando ninguno de ellos ha obtenido la mayoría requerida'".

¿Cuándo hubo balotaje en la Argentina?

El balotaje sucedió por primera y única vez, hasta el momento, en 2015 entre Mauricio Macri (Cambiemos) y Daniel Scioli (Frente para la Victoria).

En el 2003, si bien los porcentajes habilitaron a que los expresidentes Néstor Kirchner y Carlos Menem accedieran al balotaje, la votación no se concretó debido a la renuncia del exsenador días antes.

Balotaje en Argentina: consultá el padrón electoral para el domingo

La consulta se realiza completando los siguientes datos: DNI, género, distrito y código de verificación.

¿Quién ganó el debate: Javier Milei o Sergio Massa?

El segundo debate presidencial 2023 entre Sergio Massa y Javier Milei dejó mucho material para el análisis y mostró cómo las plataformas digitales influyeron en la estrategia a la hora de discutir las propuestas de cara al balotaje del próximo 19 de noviembre.

En cuanto a las redes sociales, Massa logró marcar los temas de la conversación digital. En X, antes conocida como Twitter, la red politizada por excelencia de Argentina, todos los Trending Topics estaban relacionados con el actual ministro de Economía.

En cuanto a Facebook, la plataforma CrowdTangle permite observar que el tema "debate" generó más de un millón de interacciones en las últimas 24 horas, con más de 10 mil posteos de páginas (no incluye las de perfiles de personas comunes y corrientes).