

En una situación que se asemeja a lo que ocurrió en los últimos días con el trigo, cuyo precio escaló ante una oferta más queretraída, las cadenas productoras de carnes que utilizan el maíz como alimento para sus animales salieron a alertar las dificultades para hacerse del grano.
Desde principio de año, los precios del cereal subieron 13%, hasta u$s 158 la tonelada -cierre de ayer- para las posiciones más cercanas.
Pese a la mejora de los valores, "no aparecen partidas de maíz suficientes para abastecer las necesidades de consumo mínimas" que necesitan las productoras de carnes, remarcó el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), que comanda Roberto Domenech.
El maíz, cuya nueva cosecha comenzará a estar disponible hacia principios de marzo, tuvo un año récord, con una producción total de 51,5 millones de toneladas y exportaciones por 32 millones de toneladas.
Además, el cereal es utilizado en el mercado interno principalmente como alimento para pollos, ganado vacuno de carne y lechero, así como cerdos, así como en la elaboración de alimentos y la fabricación de bioetanol para su mezcla con las naftas.
Ante la situación, la entidad que nuclea a los industriales avícolas elevó su preocupación al Ministerio de Agricultura, que dirige Luis Basterra.
También se dirigió a los exportadores de cereales, que adquirieron en la actual campaña 39 millones de toneladas de maíz, y ya se hicieron de 18 millones de toneladas de la cosecha que está en crecimiento y que, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, dejará 50 millones de toneladas.
Domenech explicó que "los módulos de alimentación de las producciones intensivas operan con una dinámica industrial que requiere un aprovisionamiento constante de maíz para cumplir con los plazos productivos y comerciales previstos".
Con la escasez de maíz, manifestaron, que las avícolas están utilizando productos alternativos, como el trigo o la cebada, algo que "perjudica la eficiencia de conversión (de la proteína vegetal en animal) y desestabiliza otros mercados", como es el caso del trigo, que ya tiene limitantes en la oferta.
Las industrias avícolas enfatizaron también que la situación es producto "de una coyuntura puntual y extraordinaria" y abogaron a que pueda resolverse de manera "favorable y rápida".












