En esta noticia

El Gobierno busca bajar los indicadores del riesgo país. Economía suponía que el anuncio del swap con el Tesoro de Estados Unidos (de u$s 20.000 millones) iba a servir para mejorar los datos financieros argentinos. Pero ahora avanzó un paso más y anunció que avanzará en la recompra de deuda soberana.

"La Secretaría de Finanzas anuncia que ha comenzado las tratativas para llevar adelante una operación de recompra de deuda soberana destinada a reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación", tuiteó el secretario de Finanzas Pablo Quirno.

La suba del riesgo país reflejaría la preocupación del mercado sobre la capacidad argentina de afrontar deuda soberana de 2026. El plan original del Gobierno era salir a buscar deuda en los mercados, una vez que baje el riesgo país. Si eso no sucede, el país usará el swap con Estados Unidos, según el presidente Javier Milei.

En la operación participarían bancos multilaterales y el banco de inversión JP Morgan.

Argentina busca tomar un préstamo comercial con un banco (sería JP Morgan) a una tasa inferior a la que Argentina paga Argentina por su deuda soberana. Eso generaría un ahorro, ya que menores tasas significan menos desembolsos de intereses.

Los ahorros que genere la operación deberían ser invertidos en educación, según fuentes al tanto de la idea del Gobierno. "Tienen plata barata para pagar una deuda cara", agregan conocedores del proceso.

Los organismos multilaterales serían los garantes del país frente al banco comercial. En caso que el país incumpla con el pago del préstamo, los multilaterales serían los que respalden a Argentina. De esa forma, el país obtendría una tasa más baja, por la garantía de los multilaterales.

Recompra

"Esta operación, comúnmente llamada "Deuda por Educación", consiste en recomprar deuda soberana argentina en el mercado y reemplazarla por financiamiento a tasas más bajas gracias al apoyo de agencias y organismos multilaterales. Para su estructuración, se ha designado a JPMorgan como el banco que nos asistirá en este proceso", indicó Quirno.

El Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo son algunos de los multilaterales que suelen participar de este operación, según fuentes conocedoras de estos mecanismos.

Jamie Dimon, presidente del JP Morgan, visitará Argentina esta semana. El director ejecutivo de JPMorgan Chase & Co. estará en Buenos Aires como parte de una reunión de alto nivel organizada por el gigante de Wall Street, según fuentes.

No se sabe si Dimon se reunirá con algún funcionario del gobierno durante su visita al país. El banco estadounidense es mencionado dentro de un pool de cuatro gigantes financieros que podrían ayudar a Argentina con u$s 20.000 millones.

"Los ahorros generados por esta operación serán destinados a consolidar la inversión educativa de largo plazo, reafirmando el compromiso del Gobierno con el desarrollo del capital humano y el futuro de los argentinos", tuiteó Quirno.

Argentina enfrenta deuda soberana con bonistas privados por más de u$s 5000 millones en 2026. Economía asegura que podrá cumplir con esos compromisos sin sobresaltos. Para eso, esperan que la asistencia que brindó Estados Unidos rinda frutos y provoque una baja del riesgo país. Debería disminuir a una tasa a la que sea conveniente tomar deuda.

Argentina tenía previsto buscar u$s 5000 millones en el mercado voluntario de deuda. La operación estaba atada a la reducción del "riesgo país".

"Nosotros tenemos un crédito por u$s 20.000 millones y ellos tienen crédito en pesos por el equivalente a u$s 20.000 millones", explicó el presidente Javier Milei en relación al "swap" con Estados Unidos.

En ese sentido, profundizó sobre los lineamientos del programa, cuyo objetivo es fortalecer la posición de las reservas internacionales de la entidad que preside Santiago Bausili.

"En caso de que no podamos salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto, haremos los pagos del 2026 utilizando la línea de swap, y eso sería tomar deuda para pagar deuda", remarcó.

"La operación del jueves pasado -en que el Tesoro de los Estados Unidos compró pesos- fue una señal muy fuerte para el mercado", explicó el secretario de Finanzas. Sus palabras fueron antes de la reunión entre Javier Milei y Donald Trump, que no tuvo una buena recepción inmediata.

El riesgo país mide la sobretasa que debe pagar un Estado para endeudarse por arriba de las tasas de interés de EE.UU, que es tomada como referencia. Aunque estuvo cayendo en estos días, llegó a tocar los 1400 puntos tras la derrota electoral del oficialismo en las elecciones legislativas provinciales bonaerenses.

El objetivo de Argentina sería juntar u$s 5000 millones para todo el capital correspondiente a 2026.

En las estimaciones del Fondo Monetario Internacional figuraba que Argentina podría acceder al mercado voluntario de deuda hacia comienzos del año próximo. Pero eso fue en agosto. Aunque el riesgo país ya no era el de diciembre de 2024, todavía no se había desencadenado la disparada de ese indicador, que sucedió tras las elecciones legislativas bonaerenses.

Argentina enfrenta litigios por deudas irresueltas. Los tres casos más importantes son: "cupón PBI" (la distorsión en las estadísticas del Indec, que rebajaron el crecimiento del país y generó reclamos de acreedores); los juicios en el Ciadi (de empresas que se fueron del país con conflictos y realizan reclamos en jurisdicción internacional); y el reclamo de los fondos por la expropiación de YPF.

Quirno cree que los pleitos no serán un obstáculo para la emisión de deuda. "El caso de los acreedores de cupón PBI es como el de los 'holdouts' (cuando arrancó el gobierno de Mauricio Macri). Si quieren cobrar, deben facilitar que Argentina pueda tomar deuda", explicó.