

El titular de Shell, Juan José Aranguren, consideró hoy que “el silencio no es salud porque si no hablamos se rompe el diálogo”, al que consideró uno de los tres principios básicos sobre cómo administrar recursos.
Los otros dos, según el empresario, son: “no siempre yo tengo la verdad, por lo que la verdad es relativa y de la constatación de todas las verdades surge de la verdad colectiva” y “actuar con responsabilidad, vinculado a cumplir, intervenir y respetar”.
En el marco del XVII Encuentro Anual de Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), Aranguren debatió sobre el valor de la palabra. Por su manera de exponer con crudeza y públicamente, el empresario y la compañía que representa fueron blanco permanente de las críticas y de la persecución del Gobierno, a través de la secretaría de Comercio Interior que manejaba Moreno, incluido un boicot y denuncias judiciales que terminaron invariablemente en causas cerradas a su favor.
Por otro lado, también enfatizó que actualmente "en Shell no existe el mismo nivel de presión que se tuvo en los primeros años de (Guillermo) Moreno como secretario de Comercio Interior. Cuando se dio cuenta que era difícil poder convencer a Shell de hacer cosas que no eran legales tampoco el secretario Moreno siguió actuando vía teléfono. Lo intentó vía Justicia y perdió".
Por su parte, el ensayista Alejandro Katz, señaló: “No creo que la palabra haya perdido su valor. La explicación de la transparencia absoluta es peligrosa. La idea de una eficiencia comunicativa absoluta entraña riesgos‘.
Al referirse a la actualidad, sentenció: ‘Lo particular de este gobierno no ha sido la mentira, sino la simulación. Es indiferente a la verdad. Sólo le interesa que su decir cause el efecto que busca sobre los demás. No aspira a persuadir, sino a manipular‘.
La socióloga Marita Carballo opinó que ‘la palabra tiene relación con valores, confianza y diálogo. El nivel de confianza que tenemos refleja el capital social y nuestro sistema. Cuando existe la palabra, hay diálogo que fluye, mejora la interacción entre los miembros de la comunidad‘.
Por su parte, el periodista Willy Kohan completó el panel diciendo que ‘ojalá no cometamos en el futuro los mismos errores que venimos cometiendo en estos tiempos‘.
‘Creo que hay que mirar para adelante. La valentía que tuvo en su momento Aranguren, o lo que hoy se observa que los empresarios hablen y se reúnan, es muy importante, pero no suficiente. Debemos aprender qué es lo que pasó en los medios de comunicación. Hubo mucho foco sobre la ley de Medios, mucho debate, pero la verdadera ley de Medios en estos últimos años avanzó de hecho en la medida que el estatismo avanzó en casi todos los órdenes‘, agregó.













