Ya de lleno en un 2´ trimestre recesivo, la industria profundizó en junio la caída de la actividad al 5% interanual que había registrado en mayo (-3,3%), y acumula una caída de 0,2% anual en el semestre, según la consultora Ferreres. En tanto, el Gobierno ya releva más señales de alerta (9 en amarillo y 4 en rojo sobre 8 en verde) en su Monitor de la Economía Real.

La industria había cortado su racha alcista en mayo. En junio, Ferreres agregó que subió 0,1% mensual, pero que "las perspectivas de corto plazo no son alentadoras considerando el contexto macroeconómico que se ha configurado localmente y un panorama internacional que no resulta beneficioso".

El mes pasado sufrió bruscas caídas en Alimentos, Bebidas y Tabaco (-6,8%), automotores (-13,4%), Metálicas Básicas (-1,3%), Minerales no Metálicos (-0,9%), Maquinaria y Equipos (-9,5%) y Química (-4,1%).

El "semáforo" de la economía real refleja "el impacto de la peor sequía en 50 años y el shock externo y la volatilidad cambiaria, durante el segundo trimestre", según Producción. Entre las luces rojas, registró la caída de 0,4% anual en el salario real en el 1´ cuatrimestre, la inflación de 3,7% en junio, la caída de 2,5% anual de la industria química y de 7% en la textil entre enero y mayo.

Entre las luces amarillas se encuentran la caída de 0,9% de la actividad en abril y de 1,3% de la industria en mayo. La desaceleración de la construcción y de la producción automotriz. El retroceso en metalmecánica y en alimentos y bebidas. La caída en junio del comercio exterior (aunque subió 7% entre enero y mayo), del consumo masivo y de los créditos hipotecarios.

"Esta caída nos encuentra, sin embargo, mejor parados que en otras oportunidades, tras siete trimestres de crecimiento sobre bases sustentables", afirmó Paula Szenkman, secretaria de Transformación Productiva, a cargo del informe. "Hacia 2019 retomaremos el ritmo de crecimiento", agregó. Resaltó anuncios de inversión de u$s 12 mil millones en el 1´ semestre. Y estimó que la competitividad cambiaria aumentó 25% desde diciembre mejorando el potencial exportador y las perspectivas para el turismo.

Entre las luces verdes, la inversión (en el 1´ trimestre alcanzó la mayor participación en 6 años, 21,8% del PBI), el empleo (al acumular 14 meses de alza), la venta de electrodomésticos, la industria en Brasil, el aumento de 6% del turismo receptivo, la producción de metales básicos y de minerales y las ventas internas de servicios (SBC).