En esta noticia

Comprar una misma canasta de alimentos en la zona centro del país puede salir bastante más caro que en la ciudad de Buenos Aires. La dispersión de precios no afecta a todos los productos por igual, suele ser mayor en los productos básicos. En marzo, la mayor diferencia se observó en la lechuga, cuyo valor promedio se ubicó un 129% más que el del programa Precios Cuidados. Le siguieron el aceite con un 68% y la leche con 47%.

Los datos surgen a partir del relevamiento de la Fundación COLSECOR, organización no gubernamental que reúne a alrededor de 200 actores locales del sector cooperativo y pymes. Comparó el valor promedio de 15 productos en 50 localidades de siete provincias de nuestro país con el programa Precios Cuidados, que busca ser un parámetro de referencia.

Otras dispersiones de precios de registraron en alimentos muy demandados en comidas diarias como el pollo, la yerba y el azúcar que se ubicaron entre un 35% y un 40% por encima de los valores de referencia nacional. Por el contrario, el precio del kilo de pan es más bajo en el interior del país: "es el único producto que registró ese comportamiento desde junio de 2020", apuntó el informe.

La canasta de alimentos del estudio estuvo integrada por: leche, aceite, harina, yerba mate, azúcar, lentejas, huevos, pan, lechuga, manzana, papa, vacío, nalga y pollo.

"El relevamiento tiene por objetivo visibilizar la realidad de los pueblos y las localidades chicas del país que por lo general no forman parte de los operativos estadísticos de información nacional porque la poca concentración de población hacen que sea muy costoso incluírlos. Constituyen una realidad diferente de la Argentina", explicó a El CronistaNatalia Calcagno, coordinadora del proyecto.

Por regiones:

En lo que respecta a las diferencias según el territorio, "se observó gran disparidad según el lugar donde se efectuaron los registros", aclaró el texto. La fundación realiza un ranking de accesibilidad de precios en localidades, que surge del promedio de posiciones de cada localidad en cuanto al precio de cada uno de los 15 productos medidos, ordenado de más barato a más caro.

Calcano detalló que aunque el muestreo del estudio no permita hablar de representatividad provincial porque las localidades se suman voluntariamente al relevamiento, "como tendencia se observa que en los diez meses relevados, la provincia de La Pampa muestra promedios de precios más elevados sistemáticamente".

Por ejemplo, dentro de la provincia de Córdoba en la localidad de Morteros el kilo de lechuga cuesta $330, pero en la de Villa Santa Rosa de Río Primero se consigue por $80.

Lo mismo sucede con la Manzana. En la localidad de Pampayasta Sud en Córdoba cuesta $289, mientras que en Darregueira, en Buenos Aire se consigue por $59. Por otro lado, hay productos cuyos precios muestran mayor estabilidad a lo largo del territorio, como es el caso de los huevos.




El informe contempla los valores registrados mensualmente en 50 localidades de siete provincias del país. Los productos cotejados conforman una canasta integrada por leche, aceite, harina, yerba mate, azúcar, lentejas, huevos, pan, lechuga, manzana roja, papa, vacío, nalga y pollo.