

En esta noticia
El discurso inaugural del período de sesiones ordinarias del Congreso fue utilizado por el presidente Alberto Fernández para cargar duramente contra el Poder Judicial y su máxima autoridad, la Corte Suprema de la Nación.
Con los cuatro cortesanos sentados en el recinto, el presidente de la Nación reclamó por la falta de tratamiento de la reforma Judicial que envió en 2020 y que perdió estado parlamentario, pese a lograr media sanción en el Senado. En el estado actual, sostuvo que "lo que está sucediendo con el Poder Judicial en Argentina es grave".
Fernández interpretó que su reforma judicial fue resistida porque la oposición buscó "beneficiar a algunos funcionarios del gobierno anterior que deben rendir cuentas", en clara alusión al expresidente Mauricio Macri. Pero, adujo, "tienen aliados en fiscales y jueces de la Justicia federal".
Enfrentado con el tribunal en su actual composición -Horacio Rosatti como presidente, Carlos Rosenkrantz como vice- el Presidente sostuvo que "la conformación y funcionamiento de la Corte debe ser objeto de análisis y decisión en este ejercicio legislativo", como reclama desde hace tiempo el kirchnerismo.

Complicidad con el "poder económico"
Fernández inició el capítulo judicial de su discurso de más de una hora advirtiendo que la judicatura "ha perdido la confianza pública" y afronta una "crisis de funcionamiento", ya que no es "completamente independiente de todos los poderes, fácticos y políticos".
El Presidente también se quejó por la vigencia de medidas cautelares que impidieron regular los precios de los serviciso de telefonía celular, internet y televisión, que en enero destacaron como uno de los rubros con mayor alza en la inflación.
El primer mandatario reclamó que los jueces de la Corte definan la cuestión de fondo que "añejan en algún armario", para salir del estado actual en que las medidas cautelares están vigentes e impiden aplicar el decreto que regulaba los precios finales.
En durísimos términos, Fernández aseveró que esto se debe a "un acto de complicidad judicial con el poder económico". Y retrucó: "Necesitamos una Reforma integral del sistema de administración de justicia federal".
El titular del Poder Ejecutivo también exigió el pronto tratamiento del proyecto de reforma de la composición del Consejo de la Magistratura, el cual fue alterado por un tardío fallo de los supremos que tiraron abajo la integración dispuesta por una ley votada durante el segundo mandato de Cristina Kirchner.
Pese a dedicarle tiempo al capítulo judicial, Fernández no dio detalles ni indicios de estar pronto a enviar una candidata a integrar la Corte, y que llene el hueco que dejó la renuncia de Elena Highton de Nolasco.












