Adónde fue la gente con el coronavirus: cómo impactó la pandemia en la migración de las personas dentro de la Argentina

Según advierte un trabajo del Instituto de Estudios Laborales y Sociales (IDELAS) de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), en los ultimos dos años bajó la cantidad de gente que vive en los aglomerados con menos de 500.000 pobladores y subió en los que tienen más de esa cantidad de habitantes.

Contra la imagen más o menos idílica de gente que, frente a la pandemia, buscó alejarse de las grandes concentraciones urbanas para irse a la periferia de las ciudades, con countries, barrios cerrados y campos como opción preferencial, los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC muestran otra realidad, sobre todo la de aquellos sectores de menores ingresos, que se movieron guiados por "la búsqueda de oportunidades para la generación de ingresos, las cuales siempre son mayores en las zonas más pobladas", según advierte un trabajo del Instituto de Estudios Laborales y Sociales (IDELAS) de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES).

IDELAS comparó dentro de la EPH lo sucedido con las migraciones entre el segundo trimestre de 2019, pre pandemia de COVID-19, con los datos de dos años después, en 32 aglomerados urbanos, para establecer la diferencia entre las localidades y ciudades que tienen más y menos de 500.000 habitantes.

De esta manera, "surge como gran novedad la disminución del total de habitantes en los aglomerados del interior del país con menos de 500.000 personas, sobre un total inicial de poco más de 5,6 millones de personas, y el aumento en 963.757 de personas en el resto de aglomerados, en ese caso sobre un universo de 22,7 millones de personas", explica IDELAS.

Semejante brecha se manifiesta también en forma contundente en términos relativos: "En los aglomerados con menos de 500.000 habitantes la población se contrajo 7,5%; en tanto que en los urbanos con más de 500.000 personas se expandió en 4,3 por ciento", amplía.

La dinámica del fenómeno migratorio es consistente -según IDELAS- con la variación de la tasa de participación de los habitantes en el mercado de trabajo según los conglomerados, donde en los dos años considerados se "detectó una disminución del total de habitantes que forman parte de la oferta laboral en 13 de los 32 aglomerados urbanos en las 24 provincias argentinas, y un aumento, con muy diferente intensidad , en las 19 grandes jurisdicciones restantes".

"Claramente, un factor determinante de esa disparidad es lo que los economistas bautizaron como "efecto desaliento" por el fracaso en la búsqueda de una oportunidad laboral: el empleo repuntó en 19 aglomerados y bajó en 13, con sendos resultados netos negativos: 258.018 personas en el caso de la PEA y 92.520 empleos menos, según la comparación de los datos de los informes trimestrales del INDEC", refuerza el documento.

Además "en el bienio se detectó mayor disminución de la población económicamente activa que la caída registrada en el empleo neto total (en blanco y en negro, en relación de dependencia en el ámbito público y privado, como en condición de independiente)", sostiene IDELAS y especifica: " Fueron los casos de los partidos del Gran Buenos Aires; en menor medida en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Gran La Plata; Mar del Plata; San Nicolás-Villa Constitución; Bahía BlancaCerri; Formosa; y Río Gallegos. Por el contrario, el empleo (demanda) se contrajo más que la caída de la oferta (PEA) en Gran Tucumán; Neuquén; y Rawson-Trelew. La excepción fue Gran Paraná, en Entre Ríos, donde la participación de la población en el mercado de trabajo disminuyó en el bienio considerado en 1.332 personas, no obstante que la Encuesta Permanente de Hogares midió un aumento neto de la ocupación en 3.120 trabajadores".

Temas relacionados
Más noticias de COVID-19
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.