En esta noticia

El Gobierno de Javier Milei publicó el Decreto 366/2025 en el Boletín Oficial y se puso en marcha la reforma migratoria que modifica artículos de la Ley N° 25.871.

Las medidas cambian los criterios de admisión y permanencia, los documentos requeridos, los accesos a servicios, entre otros. Además, incluye nuevas modificaciones sobre salud, educación y trabajo, que dependerán a partir de ahora de la categoría migratoria de cada persona.

Qué cambia en educación con la nueva reforma migratoria

La educación inicial, primaria y secundaria es obligatoria en el país, por lo que hasta en los casos de irregularidad migratoria, los menores deben ser admitidos en instituciones públicas o privadas.

En el nivel universitario, las instituciones públicas pueden optar por cobrar una retribución a los estudiantes extranjeros sin residencia permanente.

Reforma migratoria: cómo quedan los servicios de salud para los extranjeros

Tras los cambios en la ley de migración, el área de salud no podrá restringir en ningún caso la atención en emergencias. En cualquier otro caso, residentes permanentes y ciudadanos argentinos reciben atención médica en igualdad de condiciones.

Quienes no tengas la residencia permanente deberán presentar un seguro o pagar el servicio solicitado previamente.

Ciudadanía por Inversión: de qué se trata la nueva medida de Milei

La Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión tendrá como objetivo darle ciudadanía argentina a todas aquellas personas que realicen grandes inversiones en el país. Así, las políticas de Milei buscan fomentar la llegada de grandes capitales y generar nuevos puestos de trabajo.

Nuevo requisito para ingresar al país: el documento que hay que completar sí o sí

La reforma del Gobierno establece que las personas que ingresen al país deberán completar una declaración jurada que justifique los motivos de ingreso al país.

Además, la verificación de documentación migratoria será más estricta, aplicando severas sanciones a todos aquellos que presenten datos falsa.