

Un grupo de empresarios argentinos a título individual y representando a distintos sectores productivos y regiones del país, expresaron su apoyo a la marcha de la economía y las negociaciones que está llevando adelante el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Al respecto, llamaron a profundizar las acciones para "consolidar la línea de crecimiento" que desde hace unos meses muestra el país y para eso consideró esencial avanzar en el consenso político frente a la negociación del nuevo programa con el organismo multilateral, que permitirá reprogramar los vencimientos por $ 44.000 millones más intereses de la deuda soberana.

"La Argentina está redoblando sus esfuerzos para revertir un estancamiento estructural, agravado por la pandemia que impactó en todo el mundo, por lo que es crucial lograr un acuerdo sustentable con el Fondo Monetario Internacional en la búsqueda de encausar financieramente al país", aseguraron los empresarios en una carta difundida a través de los medios a la que tuvo acceso El Cronista.
La lista está integrada por Daniel Herrero (presidente de Toyota Argentina), Marcelo Figueiras (presidente de Laboratorios Richmond), José Urtubey (director de Celulosa Argentina), Martín Cabrales (vicepresidente de Cabrales S.A.), Alejandro Simón (CEO Grupo Sancor Seguros), Pablo Peralta (presidente del Grupo GST), Mara Bettiol (presidente de UART), Juan Carlos Mosquera (presidente de ADIRA) y Fabián Castillo (presidente FECOBA).

Los hombres y mujeres de negocios aseguraron además que "dicho acuerdo representa un punto de partida para consolidar la línea de crecimiento evidenciada en el país en estos últimos meses y lograr estabilizar la economía".
Al respecto, consideran que esto es un "paso fundamental para fomentar la producción y posibilitar la reducción del porcentaje del asistencialismoconvirtiéndolo en empleo formal con mirada a largo plazo y a nivel federal".
No es la primera vez que este grupo de empresarios se expresa sobre temas vinculados a la dinámica económica y la agenda política. Ya lo lo había hecho en 2020 en momentos en que se discutía la refinanciación de la deuda con los acreedores privados, en apoyo a las medidas del Gobierno por la pandemia y la conformación del Consejo Económico y Social.
"Desde nuestro lugar, como dirigentes empresarios, de diversos sectores y regiones del país, confiamos en la hoja de ruta propuesta y entendemos que es indispensable consensuar en el marco del Congreso Nacional los acuerdos políticos necesarios para suscribir el entendimiento con el FMI", aseguraron los y las empresarias.













