Ley de lemas: qué es y por qué es importante

Detalles del particular sistema electoral que se sigue utilizando en la provincia patagónica. De qué se trata y cómo repercute en los comicios a gobernador. 

La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó en diciembre pasado un pedido de amparo de la UCR para declarar inconstitucional la ley de lemas en la provincia de Santa Cruz. Esto genera consecuencias para los santacruceños, ya que tiene implicancias directas a la hora de elegir a su próximo gobernador.

La ley de lemas, también llamado doble voto simultáneo, es un sistema electoral. Su particularidad es que no solo se vota a un candidato o a una lista en particular y que ese voto puede favorecer a otro candidato u otra lista.

En este sistema de doble voto simultáneo, cada partido o alianza es un lema. Debajo pueden existir varios sublemas, que son listas o candidatos que se encuadran dentro de lema general.

En el caso de una elección uninominal (cuando hay que elegir un solo cargo, como por ejemplo gobernador o presidente), para determinar quién gana una elección primero se cuentan los votos a cada lema. Es decir, los de todos los sublemas que se encuadraban dentro del lema. Incluso existe la figura del “voto al lema : no se vota por ningún candidato en particular, sino por el espacio en general.

Luego de determinar cuál fue el lema más votado se presta atención a cuál fue el sublema vencedor internamente. Ese es, finalmente, quien se impuso en el sufragio. En definitiva, es una suerte de elección interna y general en el mismo acto eleccionario, a pesar de las distorsiones que puede generar.

De esta forma, se rompe con la lógica de que el candidato más votado es el ganador, ya que no necesariamente sucede de esta forma. De hecho, esto sucedió en Santa Cruz en 2015. Alicia Kirchner, del Frente Para la Victoria, obtuvo 56.969 votos, y se presentó dentro del mismo lema que Daniel Peralta, a quien lo votaron 27.464 personas. En total obtuvieron 84.433 sufragios.

En frente, Eduardo Costa, de Cambiemos, contó con 67.174 adhesiones, y fue el candidato más votado. Dentro de su lema también se contaron los 7816 votos a Osvaldo Pérez, y de esta forma sumaron 74.990. Por eso, según prevé la ley de lemas, Kirchner fue electa, a pesar de haber obtenido el 34,8% de los votos totales contra el 41% de Costa.

Actualmente, Santa Cruz es la única provincia que elige a su gobernador de esta forma. Sin embargo, Formosa y Misiones lo utilizan para las elecciones municipales y legislativas.

Fueron varias las provincias que usaron este sistema para elegir gobernador, como La Rioja, Salta, Chubut, Jujuy, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán. Sin embargo, el caso más emblemático fue el de Santa Fe. No solo por el peso de la provincia, sino por la distorsión que se produjo en las elecciones de 2003.

En aquel momento, el socialista Hermes Binner tuvo el 42,4% de los votos, pero perdió contra el peronista Jorge Obeid, a quien lo votaron el 24,4% de los electores. Es que el lema en el que se presentó Binner, junto con la UCR, trepó al 45,2% del total, mientras que el justicialista, con cinco sublemas distintos, llegó al 51%. Para 2007 el sistema estaría derogado en la provincia y Binner sería finalmente electo gobernador.

A nivel nacional, nunca se eligió presidente en Argentina de esta forma. Sin embargo, sí estuvo previsto que suceda. En medio de la crisis de 2001, cuando el Congreso eligió a Adolfo Rodríguez Saá como presidente, se llamó a elecciones para el 30 de marzo de 2002 con ley de lemas.

En ese entonces había distintas vertientes peronista con ansias de llegar a la Casa Rosada –entre ellos, Eduardo Duhalde, José De la Sota, Carlos Ruckauf y el propio Rodríguez Saá–. No había tiempo de celebrar elecciones internas pero tampoco les resultaba funcional que se presenten todos y de esta forma dispersar el voto. Sin embargo, tras la renuncia del puntano volvió a modificarse la ley y nunca se implementó el mecanismo a nivel nacional.

Temas relacionados
Más noticias de ley de lemas
Noticias de tu interés