¿Cuáles son las habilidades más demandadas por las empresas en un contexto en el que los adelantos tecnológicos avanzan de forma cada vez más acelerada y las herramientas digitales se presentan como un requisito casi ineludible a la hora de determinar un puesto laboral?

A partir de esa pregunta, la red social profesional LinkedIn y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizaron una investigación (vea el estudio completo aquí) en la que tomaron como muestra los perfiles de 10 de los 20 países miembro del G20, incluida la Argentina, para determinar qué aptitudes son las más requeridas en el mercado laboral. El estudio reveló que las ocupaciones relacionadas con la tecnología y con las habilidades digitales avanzadas son las más buscadas por las empresas.

El crecimiento exponencial de las tecnologías digitales, el rápido desarrollo y despliegue de la robótica, la inteligencia artificial, el internet de las cosas y las nuevas plataformas tecnológicas, están provocando cambios acelerados en el mercado del trabajo. En ese marco, tanto escuelas como universidades deberían ajustar sus planes de estudio para lograr que las nuevas generaciones puedan adquirir estos conocimientos, los más buscados en el mercado laboral actual. Para ello, la incorporación de las llamadas “hard skills (o habilidades duras) son sumamente importantes, y encontrar el mejor modo de enseñarlas y desarrollarlas es una preocupación central para educadores, estudiantes, trabajadores y agencias gubernamentales de todo el mundo.

Por otra parte, tanto LinkedIn como BID señalan que está aumentando la demanda de los empleos que implican el trabajo con personas. Si bien para estas posiciones es necesario contar con destrezas y conocimientos digitales cada vez más importantes, también requieren altos niveles de inteligencia social para observar y evaluar las reacciones de las personas y tomar decisiones estratégicas a partir de información compleja. Este tipo de ocupaciones son emergentes y en Argentina en particular muestran un importante crecimiento.

Dentro de este cambio de paradigma laboral, que implica el auge de nuevas industrias y la caída de otras, LinkedIn identificó un fenómeno particular: los países con redes de empleos más interconectados ofrecerían más posibilidades para ayudar a los trabajadores a salir de las ocupaciones en declive. Los resultados del estudio muestran que en los países donde las ocupaciones están estrechamente relacionadas, los trabajadores de industrias en declive tienen una gama más amplia de alternativas para reinsertarse laboralmente. Estos resultados también se mantienen cuando se analizan las transiciones ocupacionales que producen las mayores ganancias en las tasas de contratación.

En el caso de la Argentina, a pesar de que algunos roles están en proceso de declive, también se están transformando en emergentes en temas de empleabilidad, dado que son ocupaciones que se suman a otras, complementándose entre sí, para crear nuevos puestos de trabajo.

LinkedIn creó un indicador para medir la capacidad de las personas de reconvertirse y adaptar su perfil de una industria a otra y lo denominó “grado de transferibilidad . La posibilidad de comprender qué tanto se puede migrar de una ocupación a otra, en función del tipo de habilidades adquiridas, es una de las áreas de análisis más prometedoras que proporciona esta red social.

Ramiro Luz, Head of Hispanic LATAM Soluciones de Talento de LinkedIn, señaló que este estudio fue diseñado para analizar la forma en que el mercado laboral se reorganiza constantemente para atender las necesidades de los profesionales en una era completamente digital: “LinkedIn conecta a más de 580 millones de usuarios en el mundo y en América Latina interrelaciona a más de 80 millones de profesionales que generan y comparten entre sí innumerables datos sobre el mercado laboral . En la Argentina, la plataforma es utilizada por 6 millones de usuarios y más de 40 mil empresas locales.