

En los últimos dos años y a razón de la pandemia, notamos un aumento de liquidez muy grande para los emprendedores de la región. De acuerdo a CB Insights, en 2021 el capital destinado a emprendedores latinoamericanos fue cuatro veces mayor que en 2020.
Esta cifra es sólo la punta del iceberg porque cada vez son más los inversores globales y regionales que están mirando Latinoamérica como un mercado con soluciones innovadoras y cuna de grandes unicornios.
Sin dudas, este fenómeno es una oportunidad para los fundadores de compañías que están escalando y buscan acelerar su crecimiento para impactar cada vez en más personas en el mundo.
En este contexto, la gran pregunta (y desafío) que surge es cómo formar parte y llamar la atención de los inversores. Por dar un ejemplo, el fondo latinoamericano Kaszek ve más de 1500 empresas al año pero sólo termina apoyando a 10.
En mi experiencia como Directora en Endeavor, participé en muchas instancias donde hablé y conocí a diferentes inversores y expertos de la industria quienes resaltan algunos aspectos clave para tomar la decisión de invertir en una u otra empresa. A continuación, les voy a compartir algunas de las variables más importantes.
El fondo latinoamericano Kaszek analiza más de 1500 empresas al año pero sólo termina apoyando a 10
En primer lugar, lo primero que evalúan los inversores es el tamaño de la oportunidad del problema que están queriendo resolver con su producto o servicio. Evalúan si, realmente, el emprendimiento está resolviendo una necesidad real del mercado y si ése es un mercado lo suficientemente grande para atender.
En segundo lugar, pero no menos importante, analizan el equipo que integra la compañía: esto es, si el equipo fundador es el mejor para hacerla crecer, si se complementan, y si están comprometidos 100% con el proyecto.
Seguido a esto, otro punto importante es el potencial del negocio, el cual incluye la oportunidad del tamaño del mercado y su grado de innovación.
También, el emprendedor debe ser capaz de explicar cómo sortea las barreras de entrada de su industria, por qué es mejor que sus competidores y cómo le entrega valor al cliente.
El próximo 5 de mayo, en el marco de Conecta Inversor, una actividad exclusiva de la Experiencia Endeavor, se estima que habrá unas 200 conexiones entre emprendedores y fondos de inversión
De los anteriores se desprenden otros temas no menos importantes como el capital que el emprendedor esté dispuesto a ceder, si el fondo se adecua a las características de la compañía y cómo planea avanzar en su due dilligence (investigación o diligencia debida), entre otros.
De igual manera, existen algunas red flags que el inversor notará frente a un candidato: la falta de números o indicadores para sostener la estrategia, otros inversores que ya invirtieron en la empresa, un mal liderazgo o poca participación de sus fundadores y su situación financiera.
Teniendo en cuenta lo anterior, si liderás una empresa en crecimiento y estás buscando capital, el próximo 5 de mayo podés ser parte de las 200 conexiones entre emprendedores y fondos de inversión que se desarrollarán en el Conecta Inversor, una actividad exclusiva en el marco de la Experiencia Endeavor, el evento que reúne a los emprendedores, innovadores e inversores más importantes del país.













