

Recientemente en Brasil se aprobó un proyecto para ayudar a madres de niños autistas, el cual establece que: El Proyecto de Ley 1520/25 crea la Ayuda a la Madre Atípica (AMA), destinada a ofrecer apoyo financiero y psicosocial a las madres o tutores legales de niños, niñas y adolescentes con discapacidad severa o Trastorno del Espectro Autista (TEA).
"En la práctica, estas madres representan un segmento invisible de las políticas públicas", advierte la congresista Carla Dickson (União-RN), autora del proyecto de ley. "Sus rutinas agotadoras y solitarias a menudo resultan en agotamiento emocional, depresión, ansiedad y empobrecimiento, sin ninguna compensación del Estado por esta dedicación a tiempo completo", añade. (Agência Câmara Notícias, 2025).

Entre tanto, en Inglaterra, este año se adoptaron medidas para acompañar y comprender a los menores que presentan necesidades adicionales de apoyo, siguiendo las recomendaciones de la Cass Review, una revisión oficial del NHS (Servicio Nacional de Salud del Reino Unido) sobre la atención a jóvenes transgénero que identificó la alta prevalencia de condiciones no diagnosticadas como autismo y TDAH. Con un enfoque holístico y un equipo interdisciplinario, se busca identificar estas condiciones y derivar a los menores a los servicios especializados que necesiten, mientras se les acompaña con respeto y cuidado en su identidad de género, priorizando siempre su bienestar integral (fuente: The Telegraph, 2025)
Por su parte, en Estados Unidos se promovió la Ley de Cuidadores Familiares de Niños con Autismo (H.R. 4086), que proporcionará capacitación basada en evidencia a cuidadores de niños con autismo y otras discapacidades o retrasos del desarrollo, con especial atención a los sectores más vulnerables. Esta ley se presentó originalmente en el Congreso en 2022 con el apoyo de Autism Speaks (https://www.autismspeaks.org/) y fue reintroducida recientemente, el 23 de junio de 2025, por los representantes David Min, Grace Meng, Brian Fitzpatrick, Henry Cuellar, Don Bacon y Maria Salazar. Creando un programa piloto que otorgaría subvenciones a organizaciones comunitarias, centros de salud y hospitales de todo el país para capacitar a cuidadores familiares, enfocándose en habilidades como la comunicación, la gestión del comportamiento y las actividades de la vida diaria. La legislación busca empoderar a los cuidadores y mejorar el bienestar y desarrollo de los niños con autismo y otras discapacidades.
En contraposición a las políticas inclusivas adoptadas en países como Brasil, Inglaterra y Estados Unidos, en Argentina, en 2025, la comunidad neurodiversa se vio obligada a exigir disculpas públicas por el uso de términos despectivos como "imbécil" e "idiota" en un boletín oficial. En la Resolución 2025 de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDis), estos términos fueron utilizados para clasificar grados de discapacidad intelectual, generando un rechazo generalizado. Organizaciones defensoras de los derechos de las personas con discapacidad solicitaron la derogación de esta normativa, considerándola un retroceso inadmisible que atenta contra los derechos fundamentales.
Además, ante la amenaza de un veto presidencial, personas con discapacidad, familias y organizaciones se movilizaron activamente para evitar la promulgación de la Ley de Emergencia en Discapacidad. Su esfuerzo culminó en una histórica sesión legislativa en septiembre de 2025, donde el Congreso rechazó el veto del presidente Javier Milei.

En apoyo a esta movilización, el Foro Permanente para la Promoción y Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad emitió un comunicado en el que expresó su rechazo a la resolución y su apoyo a la ley de emergencia, destacando la importancia de políticas públicas que garanticen inclusión plena en todos los ámbitos. Asimismo, los miembros del Consejo Consultivo Honorario de COPIDIS acompañaron el comunicado emitido en relación con la Ley de Emergencia en Discapacidad, reafirmando su compromiso con la defensa de los derechos de las personas con discapacidad y sus familias.
Esperemos que lo que nos depare el resto del año culmine en avances positivos, y que la energía de las personas pueda enfocarse en construir políticas públicas efectivas, inclusivas y respetuosas, en lugar de tener que retroceder en el tiempo para defender derechos humanos que deberían ser inalienables. Que cada esfuerzo se transforme en puertas abiertas, en espacios de reconocimiento y en la certeza de que la diversidad es un derecho que enriquece a toda la sociedad.













