Ana Frank: la memoria como pedagogía de la esperanza

El Centro Ana Frank Argentina tiene por objeto difundir el legado de Ana Frank, cuyo testimonio posibilita, desde una historia individual, enseñar acerca de los procesos del surgimiento y desarrollo del nazismo, la Shoá y sus consecuencias, un legado que se refleja en un Diario convertido en lectura predilecta de adolescentes y jóvenes que aún, a más de 70 años, sigue siendo uno de los libros traducidos a la mayor cantidad de idiomas y de los más leídos en el mundo.
La memoria debe promover sensibilidad y reflexión acerca de situaciones sociales genocidas como de conductas discriminatorias y violatorias de derechos humanos en nuestros días.
Memoria es el pasado que provoca reflexión acerca del presente. La memoria de la Shoá, como los mecanismos del nazismo, deben ser fuente de aprendizaje acerca de sus mutantes manifestaciones en nuestro siglo.
La mayor tragedia de la humanidad del siglo XX es nombrada como Shoá, como genocidio u holocausto y esto tiene diferentes implicancias. Excluir cualquiera de sus nombres nos priva de alguno de sus enfoques.
Sin duda, aprender convoca a la dimensión del conocimiento, pero sólo resulta posible aprender de la memoria cuando se aborda también desde la emocionalidad, con una dimensión de angustia que lo diferencia de todo otro contenido de aprendizaje. Pero sólo se honra la memoria si se incorpora a su vez, la dimensión de la acción. Conocimiento -emoción - acción conforman un cuerpo inseparable en una pedagogía de la memoria que promueve responsabilidad social y esperanza. Conmemorar implica incluir experiencias en sus tres dimensiones, la conmemoración no es sólo una actividad aislada, un día internacional o nacional. La conmemoración es un componente sustantivo integrado a cada proceso de aprendizaje.
En enero del 2013 ha sido promulgada en la Ley Nacional 26809 que establece el 12 de junio, en conmemoración con el natalicio de Ana Frank, como día de los adolescentes y jóvenes por la inclusión social y la convivencia, contra toda forma de violencia y discriminación y convoca a todas las instancias educativas a realizar planes y proyectos alusivos.
Concursos literarios, que incluyen escuelas especiales, concursos de proyectos, para estudiantes y docentes, publicaciones educativas diversas, convenios con áreas de defensa, de seguridad, universidades, encuentros de escuelas en la diversidad, son algunas de los múltiples programas con los que el Centro Ana Frank Argentina trasciende e implementa su misión.
Las experiencias conmemorativas nos desafían a promover huellas en nuestros sujetos de aprendizaje, huellas inteligentes capaces de identificar las nuevas y diversas formas en las que la denigración, la humillación, la exclusión se manifiestan con toda su carga de violencia, y en esa identificación, asumir roles activos y comprometidos.
La conmemoración constituye una experiencia para honrar las vidas de las víctimas, sus creencias, sus sueños y proyectos, honrar su memoria es honrar sus vidas y también la memoria de quienes asumieron el riesgo de proteger, recuperando la dignidad humana y ofreciéndonos con sus actos una visión del hombre que ayuda a pensarnos en nuestros días.
Temas relacionados
Más noticias de ana frank
Noticias de tu interés