En esta noticia

Latinoamérica volvió a destacarse en la nueva edición de los Best Tourism Villages de ONU Turismo, una selección que reconoce a los pueblos más hermosos, auténticos y sostenibles del planeta. En la lista 2025 aparecen destinos de Brasil, Argentina, Perú, Ecuador y Colombia, todos ellos elegidos por su riqueza cultural, sus paisajes únicos y el papel clave que cumplen sus comunidades en el desarrollo rural.

Estos pueblos representan la esencia del continente con tradiciones vivas, patrimonio cultural, gastronomía local y paisajes que sorprenden al mundo.

¿Qué pueblos de Latinoamérica fueron reconocidos entre los más hermosos del mundo?

La región obtuvo múltiples menciones en una selección que evaluó más de 270 candidaturas de 65 países. Entre los elegidos se encuentran:

  • Antônio Prado (Brasil): considerado el conjunto arquitectónico ítalo-brasileño mejor conservado del país.
  • Maimará (Argentina): se encuentra en pleno corazón de la Quebrada de Humahuaca, famosa por la Paleta del Pintor.
  • Comuna Chiguilpe, Nacionalidad Tsa’chila (Ecuador): se destaca por su cultura ancestral y su turismo comunitario.
  • Carlos Pellegrini (Argentina): una de las entradas principales a los Esteros del Iberá.
  • Murillo (Colombia): está rodeado por el Parque Nacional de los Nevados.
D. Martinez

Entre los países más premiados se encuentra Perú, que sorprendió al mundo por su presencia destacada en la lista gracias a pequeños pueblos que hoy se consolidan como verdaderas joyas turísticas.

¿Por qué Perú se convirtió en uno de los grandes protagonistas del ranking mundial?

Más allá de Machupicchu, Perú está revelando una red de pueblos que preservan tradiciones ancestrales, cultura viva y paisajes que parecen sacados de un libro. Estos destinos fueron reconocidos por ONU Turismo por su compromiso con la sostenibilidad, el turismo comunitario y la protección del patrimonio.

Los pueblos peruanos incluidos en la lista se integran naturalmente al conjunto de los más hermosos del continente:

Maras (Cusco)

Con sus más de 3.000 salineras naturales, Maras ofrece uno de los paisajes más impactantes de los Andes. Sus terrazas blancas, su arquitectura colonial y la cercanía con Moray y Tiobamba lo posicionan como una de las joyas culturales del continente.

Leymebamba (Amazonas)

Es uno de los grandes tesoros de la cultura Chachapoyas. Su museo conserva más de 200 momias rescatadas de la Laguna de los Cóndores. A su vez, el pueblo impulsa el ecoturismo y la conservación de especies endémicas.

Quinua (Ayacucho)

Reconocida por su artesanía tradicional y por ser escenario de hitos históricos de la independencia sudamericana. Sus talleres vivenciales y su identidad artística la convirtieron en un destino destacado por ONU Turismo.

Huancaya (Lima)

Ubicado en la Reserva Nor Yauyos Cochas, es un paraíso natural con lagunas esmeralda, cascadas y miradores. Un destino perfecto para senderismo, fotografía y turismo de naturaleza.

Sibayo (Arequipa)

Conocido como el Pueblo de Piedra, deslumbra con casas del siglo XVIII, vestimenta tradicional, agricultura comunitaria y turismo vivencial con familias locales.

Con estos reconocimientos, Perú refuerza su posición como uno de los países con mayor diversidad cultural y paisajística de la región.

¿Qué significa para la región estar en la lista de los mejores pueblos turísticos del mundo?

Los pueblos seleccionados cumplen criterios estrictos de sostenibilidad, preservación cultural, desarrollo rural y calidad de vida comunitaria. Para Latinoamérica, este reconocimiento implica:

  • mayor visibilidad internacional,
  • impulso a las economías locales,
  • preservación del patrimonio,
  • fortalecimiento del turismo responsable,

La distinción destaca cómo las comunidades rurales pueden liderar modelos de turismo más humanos, sustentables y transformadores.

¿Cómo visitar estos pueblos de Latinoamérica?

La mayoría cuenta con conexiones aéreas y terrestres accesibles desde las principales ciudades del continente. En el caso de Perú, por ejemplo, se puede volar desde Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario o Salta hacia Lima, y conectar con regiones como Cusco, Arequipa, Ayacucho o Amazonas antes de tomar transporte terrestre hacia cada pueblo.