

Galápagos en la argentina
The New York Times, el diario mas leído del mundo, consagró a un pequeño paraíso patagónico en la tapa de su suplemento Viajes. Así, Bahía Bustamante fue ungida como “la versión argentina de Galápagos . Ubicada en el margen norte del Golfo San Jorge, 180 kilómetros al norte de Comodoro Rivadavia y a 250 kilómetros de Trelew, su costa hoy forma parte del Parque Bijurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral.
Considerado el único pueblo alguero del mundo, abrió sus puertas al turismo hace 6 años como un destino exclusivo donde encontrarse con la naturaleza más pura. Porque mientras se continúa trabajando con la actividad alguera y la cría ovina (de merino multipropósito), se implementó un programa de conservación de la fauna marina y de la estepa dentro de la propiedad. “Pocos lugares en el mundo tienen tan inmensa diversidad en un solo lugar. Y tan accesibles , destacó The New York Times, elogiando también la reconstrucción del pueblo con vistas a desarrollar un emprendimiento modelo en sustentabilidad turística.

El origen del sitio se remonta a 1953, cuando el español Lorenzo Soriano llega a la zona buscando algas marinas para poder extraer coloide que le permita continuar con la fabricación de Malvik, fijador para cabello muy reputado en los años ‘40. Ricas en yodo, potasio, magnesio, selenio y fósforo, las algas tienen un excelente aporte nutritivo, ya que están compuestas por agua en un 85 % (el resto son minerales, oligoelementos, fibra y compuestos nitrogenados), lo cual las dota de bajos contenidos grasos y calóricos. Junto a sus hijos, Soriano construyó casas para más de 400 empleados, escuela, iglesia, comisaría, depósitos, talleres y una proveeduría, entre otras instalaciones. Así nació este pequeño pueblo solitario de la Patagonia que, en 2004, abrió sus puertas al turismo.
Durante los cuatro días de Semana Santa, la propuesta es recorrer las costas del Parque Nacional Patagonia Austral, sus playas de arena fina, sus islas y sus faros. En contraste, la estepa –con los coirones moviéndose al ritmo del viento– dotan de un especial atractivo desértico al Bosque Petrificado La Pirámide. Aprovechando la marea alta y la luz de la mañana, se navega bien temprano por la caleta Malaspina, llegando a un pequeño archipiélago donde se visitan los apostaderos de lobos marinos y cormoranes. También se puede visitar la península Graviña, con sus diversas playas y piletones de roca naturales.

Tip: Sofía Oronóz, chef de Bahía Bustamante, heredó la cultura del uso de algas en la cocina, un saber que ha ido pasando de generación en generación en la familia Soriano. En la proveeduría de la aldea, las algas son materia prima para hornear panes y buñuelos, hacer pastas o sopas. Con la intención de difundir el particular sabor a mar que aportan, se creó el exclusivo curso Las algas en la cocina, una oportunidad para aprender sobre los diferentes tipos de algas, sus virtudes, cómo se recolectan, se procesan y utilizan. También se revelan las técnicas para un mejor aprovechamiento de los recursos típicos de la zona, como carnes ovinas, pescados y conservas de frutas y verduras.
Datos útiles: Desde $ 2.355, por persona, por el programa Semana Santa al ritmo de las algas. Incluye: 3 noches de alojamiento en una casa del mar (base para 4 personas, 2 habitaciones), pensión completa (3 desayunos, 4 almuerzos o picnic, 3 cenas), actividades programadas dentro del predio (en 4x4, bicicleta o navegación), traslados regulares desde y hacia Trelew, más impuestos. Para tomar solamente el curso se puede optar por alojarse en las casas de la estepa y únicamente presentarse a las clases.
Más información:www.bahiabustamante.com.ar
A orillas del delta
A apenas 30 minutos de navegación, sobre la margen de Canal del Este (tan pintoresco como exclusivo), Rumbo 90º es un lodge boutique pionero en el Delta. Concebido por una familia que hace tres décadas conoce la zona, es un lugar tranquilo, apacible, contemplativo. Se inscribe, así, en la tendencia del turismo slow, que demanda sofisticados servicios... y sensaciones. Tan sólo 6 suites (con deck privado) y un natural spa (especializado en técnicas orientales que restauran los niveles de energía y vigor) dan personalidad a este ecolodge. Sin olvidar que también es reconocido por su excelente gastronomía, que combina sabores y elementos autóctonos del Delta. De hecho, su equipo de chefs se impuso en el concurso En busca del Menú Tigre ‘09 con una acabada síntesis de la alta cocina islera.

Tip: Si la idea es planificar una escapada por el día, Rumbo 90º propone disfrutar de un mágico atardecer sobre el deck ubicado a orillas del exclusivo Canal del Este.
Bajo la consigna Tardes autóctonas, una merienda gourmet –que incluye barra de tragos y licuados naturales–, se impone como la pausa ideal para disfrutar de la caída del sol antes de volver al asfalto.
Datos útiles: Entre $ 2.450 y $ 2.750 el programa Semana Santa a puro rélax (por persona, tres noches). Incluye: traslado fluvial in/out, alojamiento en suite con hidromasaje, pensión completa, un tratamiento por huésped (presoterapia, ozonoterapia o shock anticelulítico) durante la estadía, acceso libre a piscina y jacuzzis climatizados. En tanto, el día de spa Súper Rélax se cotiza $ 990 (por persona) e incluye masaje descontracturante intenso, limpieza profunda de cutis, máscara facial descongestiva y tratamiento de ozonoterapia (revitalización celular), además de almuerzo gourmet, caminata por la isla, visita a la ecogranja y merienda personalizada.
Más información:www.rumbo90.com.ar
Un oasis en el asfalto
Una imperdible oportunidad para disfrutar del feriado de Semana Santa sin alejarse demasiado del cemento. Y para jugar, por unos días, a ser turista en la propia ciudad. Detrás de una imponente puerta de seis metros de altura construida con puro roble francés proveniente de toneles centenarios, late la apertura más rutilante del año en el segmento de hotelería boutique urbana cinco estrellas. Se trata de Mio Buenos Aires, un refugio para los sentidos concebido por una familia con más de cuatro generaciones de trayectoria en la industria vitivinícola mendocina.

Fusión de atrevido diseño, bienestar hi-tech y funcionalidad con encanto, las exclusivas 30 suites del enclave inaugurado sobre la distinguida avenida Quintana transmiten calidez a través de una materialidad expresada en la conjunción de recursos tan nobles como caldén, vidrio, algodón, roble, acero, mármol y seda. Por si fuera poco, cada room cuenta con una cava privada de vinos y espumantes, sin mencionar la gran selección disponible en el bar del hotel. Otros amenities incluidos, según la categoría de suite, son: menú de almohadas, edredones efecto nube, work station, cafetera Nespresso, productos L’Occitane, yoga mat, balcón o terraza privada con jacuzzi. “La perfección de un hogar lejos del hogar es uno de los lemas de este emprendimiento. La estadía puede coronarse con la propuesta de 8th Spa, una suntuosa sede de ceremonias –relajantes, desestresantes y estimulantes– para el cuerpo y el espíritu.
Tip: Aquí también cortó cintas Tô Recoleta, segunda sede porteña de Tô Palermo, considerado el mejor restaurante del momento. Especializado en frapanese cuisine, un concepto único en la Argentina que combina ambiente japonés y encanto francés.
Datos útiles: u$s 286 (más tax) en suite Deluxe, por noche, por persona, en base doble. Incluye desayuno y acceso al spa.
Tô Recoleta despliega un menú opening de $ 250, por persona (sin bebidas alcohólicas).
Más información:www.miobuenosaires.com
Postales del Iberá
Rincón del Socorro es una antigua estancia correntina que combina pasado, presente y futuro. Ayer fue hogar de varias generaciones de familias ganaderas, hoy es un santuario de observación y conservación de la flora y fauna del humedal, mañana se consolidará como uno de los más valiosos ejemplos de recuperación sustentable de un ecosistema.
La hostería se ubica a 30 kilómetros de Colonia Carlos Pellegrini, a orillas de los Esteros del Iberá, una reserva que se extiende por 13 mil kilómetros cuadrados. Los antiguos cauces del río Paraná definen el complejo entramado de bañados, lagunas, esteros y embalsados que actúan como una represa natural, ya que tienen la capacidad de retener entre 1.200 y 2.300 milímetros de agua de lluvia anuales.

Además, este rico ecosistema alberga muchas especies en peligro de extinción (yaguareté y oso hormiguero). De allí que las 12 mil hectáreas de la estancia estén destinadas a la recuperación y preservación de los especímenes locales a través de un programa de turismo sostenible. El casco, construido en 1896, fue reciclado sin resignar sus virtudes arquitectónicas: amplias galerías para asegurar corrientes de aire fresco, anchas paredes de adobe, techos altos y bien aislados del calor.
Durante la estadía, es posible participar en un sinnúmero de actividades guiadas por científicos donde se aprenden a diferenciar las especies de flores, fauna y aves que habitan en la zona: cabalgatas por los esteros, caminatas por los tajamares y cárcavas próximas a los arroyos, paseos en lancha para avistar –al amanecer o al atardecer– a los habitantes de los humedales (carpinchos, yacarés, ciervos de los pantanos y monos aulladores), safaris nocturnos.

Desde allí, también es posible coordinar una visita a San Alonso, una estancia de 56 mil hectáreas situada en el corazón de los esteros (sólo se puede acceder en avioneta privada).
Antigua unidad de producción ganadera extensiva, su relativo aislamiento la ha convertido en una área clave para el programa de reintroducción de especies que lleva adelante Conservation Land Trust Argentina, la fundación ecologista del multimillonario estadounidense Douglas Tompkins (creador de la brand The North Face).
Para Semana Santa se delinearon tres programas de intensivo contacto con la naturaleza: Rain Forest Experience invita a apreciar las Cataratas del Iguazú desde el aire y disfrutar un almuerzo de campo en San Alonso (day trip); Savanah Experience combina safaris, cabalgatas y navegación por los esteros con un sobrevuelo por la selva tropical de las Cataratas (estadía de dos noches); Luxury Safari & Gaucho Experience, alterna el hospedaje y las actividades en ambas estancias con el sobrevuelo del Iguazú (estadía de tres noches).

Tip: La hostería ofrece una carta de alta cocina orgánica, de elaboración casera, donde predominan las frutas y verduras de la propia huerta; así como los cortes de carne provenientes de animales criados a libre pastoreo. Además, Rincón del Socorro posee pista de aterrizaje.
Datos útiles: u$s 960, u$s 1.415 y u$s 1.570 los programas intensivos de Semana Santa respectivamente (por persona, en base doble o triple). Los programas incluyen: vuelos chárter, actividades de safari y hospedaje con régimen de pensión media o completa según el caso.
Más información: www.rincondelsocorro.com
Centinela austral
Kau Yatún (vocablo tehuelche que significa casa de piedra) es un hotel & estancia ubicado a escasos metros del centro de El Calafate. Una posada de 40 suites que es una oportunidad para descubrir la historia profunda de la Patagonia, así como su gastronomía típica (como el café carretero) y sus rincones menos masivos. De espíritu distendido, pero con todas las comodidades de un cuatro estrellas, el hospedaje está emplazado en el corazón de la Estancia 25 de Mayo, que obtuvo el estatus de Reserva Natural otorgado por la Fundación Félix de Azara, dado que posee gran variedad de riquezas faunísticas, geológicas, paleontológicas y arqueológicas.
Entre las excursiones, se destaca la visita a dicho establecimiento productivo para presenciar el trabajo con las ovejas desde que los perros comienzan el arreo de los animales hasta una demostración de esquila, incluyendo la alimentación de los terneros con mamadera. Luego de una pequeña caminata se llega al arroyo Calafate, a cuya vera se degusta una picada y vino patagónicos. Después, se recorre la huerta orgánica y se disfruta de una cena con cordero al asador matizada por un espectáculo folclórico. Otra actividad disponible se denomina Huella del Centinela, un safari fotográfico que permite conocer en profundidad el medio ambiente de la región: formaciones geológicas de 15 millones de años, yacimientos de ostras fosilizadas que demuestran que allí hubo mar hace 23 millones de años, lagunas en altura, escurridizos choiques (pero también zorros y cóndores) y una vista inigualable del volcán Cerro Centinela desde un mirador natural a 1.200 metros de altura, definen una experiencia inolvidable que se puede transitar en 4x4, mountain bike o a caballo.

Tip: El restaurante de la casona se abastece de los productos de la estancia, logrando una combinación inmejorable entre lo artesanal de su elaboración y lo fresco de la materia prima.
Datos útiles: u$s 285 en habitación superior (base doble). Este paquete de Semana Santa incluye: desayuno buffet, wifi, bikes, visita guiada al casco de la Estancia 25 de Mayo con degustaciones
típicas y demostración de arreo y esquila de ovejas.
Más información:www.kauyatun.com
Vendimia de lujo en Cafayate
Por cuarto año consecutivo, Bodega El Esteco de Cafayate, pionera en desarrollar el turismo enológico de alta gama en la región, abre las puertas de su finca centenaria para invitar a vivir la exclusiva experiencia de la vendimia en los Valles Calchaquíes, un área ubicada a 1.700 metros sobre el nivel del mar. Su clima dual de altura (12ºC durante la noche y 36ºC durante el día), una importante radiación solar, suelos profundos, pobres y pedregosos, hacen de Cafayate un terroir ideal para la producción de vinos de gran concentración de color, aromas y sabores.
Así, en el marco de la ruta del vino salteña, ofrece una propuesta integral de placer, lujo y rélax en un alojamiento cinco estrellas emplazado a los pies de la cordillera de los Andes. Se trata de Patios de Cafayate Hotel & WineSpa, un hotel boutique de estilo colonial con un menú de spa a base de uvas de la propia finca.

A la agenda de recorridos por la propiedad vitivinícola que se organizan diariamente se suma un paquete especial que incluye: 3 noches de alojamiento en base doble, práctica de cosecha manual en los viñedos, visita a la bodega con degustación coordinada por un enólogo, desayuno-picnic entre los parrales, servicio de té con pastelería regional, cena con vista a los viñedos y una sesión de baño de uvas torrontés (por persona, por estadía).
Tip: El flamante Museo de la Vid y el Vino, en la ciudad de Cafayate, es un espacio cultural multimedia que testimonia la gesta que, a través de las décadas, permitió convertir 1.800 hectáreas de los Valles Calchaquíes en un oasis productor de vinos ultra premium. Así, a través de innovadoras técnicas de exhibición –con efectos escénicos, lumínicos y presentaciones interactivas– se pueden descubrir los secretos de los viñedos más altos del mundo.
Datos útiles: Entre u$s 1.265 y u$s 1.910 la suite con vista al jardín o a los viñedos, respectivamente (más impuestos).
Más información:www.patiosdecafayate.com
Patagonia rural
Sobre la margen del brazo sur del lago Argentino, en el santacruceño Parque Nacional Los Glaciares, la hostería Nibepo Aike honra la esencia de las pioneras estancias patagónicas. Con más de 12 mil hectáreas –que se extienden hasta la frontera con Chile–, la cabaña antiguamente dedicada a la producción ovina todavía mantiene una pequeña majada de cría de Hereford. El casco es un vestigio de la arquitectura típicamente austral, cuya proximidad a El Calafate (56 kilómetros) la transforma en un refugio singular. A cada instante, los huéspedes pueden ser testigos del estilo de vida y trabajo rural, participando tanto del arreo de vacunos y ovinos que parecen perderse en el horizonte como de la faena en los corrales o en una demostración de esquila.

Senderos de trekking autoguiados a miradores desde donde, en días diáfanos, se aprecian los glaciares; travesías a caballo para llegar a los confines de la propiedad o jornadas de pesca (con permiso) en el lago Roca son otras actividades.
Tip: El Día de Campo es una opción para que quienes se hospeden en El Calafate o El Chaltén puedan disfrutar, durante una jornada, de esta auténtica estancia patagónica.
Datos útiles: Entre u$s 180 y u$s 200 (por persona, por noche, en base doble). Incluye: alojamiento con pensión completa y actividades programadas dentro de la hacienda.
Más información: www.nibepoaike.com.ar
Renacer litoral
En su casco renacentista se respira el verdadero espíritu de la vida en el litoral argentino. Estancia Las Colas, muy próxima a la ciudad entrerriana de Gualeguay, es un reducto con apenas 7 suites dispuestas de cara a una amplia galería con vista al parque diseñado por Benito Carrasco, donde los protagonistas son lapachos, olmos, gyngo bilobas, plátanos, álamos plateados, palmeras, magnolias gigantes y robles.
Entre las actividades recreativas disponibles figuran la piscina, los paseos en carruaje, las cabalgatas, el trekking o la visita al Museo de Antigüedades.

Tip: El almuerzo y la cena se sirven en el amplio comedor, en una impecable mesa, y con una degustación por pasos de los vinos premium de Bodega Salentein (adicional).
Datos útiles: $ 1.330 por persona, en base doble, el paquete de 4 días/ 3 noches con pensión completa ($ 665 los menores de entre 3 y 12 años).
Informes en la web: info@salenteintourism.com
Club de campo en los Andes
San Martín de los Andes es uno de los sitios privilegiados para la práctica de actividades outdoor y de aventura. De allí que sea para celebrar la reciente apertura del complejo deportivo perteneciente a Vallescondido Club de Campo. Su estratégica ubicación en la ladera del cerro Chapelco, a sólo seis kilómetros del centro de San Martín de los Andes, permite disfrutar de inmejorables vistas de las praderas y bosques nativos mientras se hace uso de las flamantes instalaciones: cancha de fútbol de césped natural, canchas de tenis semiblandas, cancha de golf de nueve hoyos con exclusivas panorámicas al volcán Lanín y el lago Lácar. Además, el club de montaña Miramás organiza circuitos de canopy, cabalgata, mountain bike y trekking por diferentes miradores, cañadones y senderos de inigualable belleza.

En el capítulo de hospedaje, se destaca la Hostería Miralejos, un cálido refugio ubicado en el club del mismo nombre y lindero a Vallescondido. Se trata de una posada realizada íntegramente en tejuela de alerce, madera y piedra, materiales que caracterizan a la región. Construida en los años ‘80 por Leonardo Bracht, pionero montañés de San Martín de los Andes, funcionó inicialmente como un casco para la explotación forestal, convirtiéndose luego en la primera vivienda del cordón de Chapelco. Apenas 12 personas pueden disfrutar de las suites y apartamentos decorados con mobiliario de lenga maciza.
Tip: Vallescondido Club de Campo es un nuevo desarrollo inmobiliario en la ladera del cerro Chapelco, a cuyo centro de esquí se conecta a través de un camino interno propiedad de la comunidad mapuche Vera. Ocupa una superficie de 450 hectáreas y está conformado por 364 lotes que promedian media hectárea cada uno.
Datos útiles: $ 320 la suite (por noche, en base doble).Incluye desayuno.
Más información:www.vallescondidoclubdecampo.com. E-mail: posadamiralejos@yahoo.com.ar
Alta en el cielo
Al pie del Nevado de Cachi, el hotel La Merced del Alto se destaca como una postal de ensueño. Rodeada de cerros, ríos y arroyos, es el sitio perfecto para disfrutar de la tranquilidad y el silencio de los Valles Calchaquíes.
A poco más de dos horas desde la capital salteña, y a dos kilómetros del poblado más cercano, sus 14 habitaciones quitan el aliento con sus privilegiadas panorámicas a 2.290 metros de altura. Además de los exclusivos servicios de spa (que incluye jacuzzi al aire libre), los huéspedes pueden consentir sus sentidos en el restaurante gourmet Las Vistas, cuya cava atesora las etiquetas más exclusivas criadas en altura. También se puede pasear, con la mente en blanco, por el parque de 8 hectáreas. Y dejarse tentar por las artesanías de alta gama exhibidas en la boutique privada. Si se ansía combinar serenidad y adrenalina, en las cercanías de la posada se puede tomar parte en deportes extremos como kitebuggy, parapente y escalada en roca.

Tip: Algunas de las excursiones imperdibles para quienes lleguen a la zona son el recorrido por el Parque Nacional Los Cardones; una visita guiada a los poblados de La Poma, Molinos, Seclantás y Payogasta (todos sobre la mítica ruta 40); una travesía de trekking al nevado de Cachi (6.380 metros sobre el nivel del mar).
Datos útiles: $ 800, por persona, por tres noches de alojamiento en base doble. Incluye: desayuno, una sesión de masajes o un tratamiento de quinoaterapia de una hora (por persona, por estadía).
Más información:www.lamerceddelalto.com
Naturaleza vintage
Antigua hostería de los años ‘40, Posada Puerto Bemberg es una propiedad ubicada estratégicamente en la vera del río Paraná, en Puerto Libertad, distante apenas 30 kilómetros del aeropuerto de Iguazú. Su antiguo casco reciclado y sus 400 hectáreas de selva atlántica forman parte de un proyecto de conservación que apuesta a la recuperación de árboles y plantas nativas, donde juega un rol fundamental el propio vivero de especies autóctonas.
Caminata interpretativa y autoguiada por senderos, paseo en carro polaco tirado por bueyes, observación de aves y fauna autóctona y saltos naturales, navegación por el río Paraná, zambullida en las cascadas del salto Yasí, travesía en mountain bike para visitar las minas de amatista y piedras semipreciosas de Santa Catalina y visita a la capilla y al herbario orgánico son algunas de las actividades a disfrutar durante la estadía en las 14 suites de la casona en el marco del paquete Posada & Selva. Por si fuera poco, el sábado del próximo fin de semana largo de abril se celebrará una velada temática bautizada Aires de antaño: la consigna es vestirse de blanco para disfrutar de una cena gourmet elaborada por la chef Joselina Hoffman, mientras se observa el atardecer, una experiencia matizada por una sesión de arpa interpretada en vivo. A la luz de las velas, la magia de la naturaleza seducirá los sentidos.

Tip: Un restaurante íntimo que ofrece comida regional (chipá, antipasto misionero, sopa paraguaya, surubí y pacú al vacío, salsas de frutas tropicales, puré de mandioca y helado de yerba mate), un living y biblioteca con 2.500 títulos, una cava con 1.500 etiquetas premium y un exclusivo mangrullo-mirador aportan un touch de estilo a esta propuesta que abre otra perspectiva para explorar la región.
Datos útiles: Entre u$s 190 y u$s 250 (por noche, por persona, en base doble) bajo la modalidad Posada & Selva, que incluye alojamiento con pensión completa y actividades.
Más información:www.puertobemberg.com
A la vera del salado
La estancia Bella Vista de Guerrero, a 168 kilómetros de Buenos Aires y con acceso directo por la ruta 2, se despereza a orillas del río Salado, entre las localidades de Castelli y Lezama.
Su elegante casco del siglo XIX fue primorosamente restaurado, realzando así su gran valor histórico y arquitectónico, que se enfatiza por emplazamiento en un marco natural rodeado de lomadas, espejos de agua y una añosa arboleda. Caminatas por el monte nativo, habitado por ciervos axis; paseos a caballo, en bicicleta o volanta; pesca desde el muelle sobre el Salado.

Tip: Los espacios gastronómicos diferenciados aportan valor a la experiencia. En La Matera, se impone la cocina campestre a la parrilla u horno de barro; De las Flores es un restó especializados en el recetario gourmet internacional; Café Índigo invita a desayunar o merendar de cara al sol; Cava Bordeaux es el rincón ideal para degustar vinos y quesos regionales.
Datos útiles: Entre $ 2.000 y $ 2.200 (por persona, base doble más impuestos, en Casco Histórico y Casa del Parque, respectivamente. Incluye: estadía 4 días/3 noches con pensión completa.
Más información:www.estanciabellavista.com.ar
Silencio puneño
Construido en un estricto estilo neocolonial español, respetando la arquitectura de la zona y apelando a materiales autóctonos (paredes de adobe y cañas huecas en los techos), el jujeño hotel Manantial del Silencio lleva la firma del arquitecto Mariano Sepúlveda, quien recibiera la Cruz de Caballero de la Real Orden de Isabel la Católica por su especialización en el estilo colonial español. Decorado con objetos pertenecientes a familias ancestrales del norte argentino, se emplaza a 500 metros del pueblo de Purmamarca, en el corazón de la Quebrada de Humahuaca. Cuenta con 18 habitaciones, una suite con vistas a las formaciones Los Colorados y una casona que mira al Cerro de los Siete Colores.

Tip: Habilitada todo el año, la piscina cuenta con un sistema solar de templado del agua. El chef Sergio Latorre brinda, en el restaurante, una sofisticada versión de la alta cocina andina.
Datos útiles: $ 1.910, por persona, en base doble, conforme el programa de Semana Santa. Incluye: tres noches de alojamiento, transfer, desayuno buffet, excursión a Salinas Grandes, visita a Tilcara y Vía Crucis con procesión por las ermitas tilcareñas (cuadros gigantes hechos con flores y semillas que se ubican en las esquinas del pueblo).
Más información: www.hotelmanantialdelsilencio.com













