
Ante las emergencias que involucran temas climáticos, la situación de vulnerabilidad que vive la mayoría de los habitantes del planeta y el cumplimiento de los requisitos básicos de los derechos humanos dentro y fuera de las organizaciones; los líderes globales comenzaron a implementar prácticas de ESG (Environmental, Social and Corporate Governance), en línea con los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) de las Naciones Unidas.
Esta agenda consta de 17 ítems, divididos en cinco bloques (Personas, Planeta, Prosperidad, Paz y Asociaciones). Todo esto, en vistas de cumplir los objetivos de erradicar la pobreza, el hambre y garantizar una educación inclusiva. Con este propósito, las empresas que han alineado sus prácticas ESG con los ODS, han ganado visibilidad a través de una acción responsable, con iniciativas comprobadas.
Personas.El ambicioso objetivo de erradicar la pobreza, acabar con el hambre y garantizar un buen nivel de seguridad alimentaria, ha colocado a la agricultura sustentable como base de esta maniobra. Así, las grandes empresas que mantienen su negocio en este campo, deben respetar el medio ambiente reduciendo los fertilizantes químicos; evitar prácticas que agoten o dañen el suelo; preservar los bosques; y, además, valorar el trabajo y los ingresos de las familias rurales, respetando las leyes laborales implicadas.
Entre otros temas que involucran a las personas, podemos mencionar la educación, que debe ser inclusiva y de calidad en todas las etapas de la vida. La igualdad de género, que tiene como objetivo empoderar a las mujeres y las niñas para lograr su independencia intelectual y alcanzar posiciones de liderazgo, es otro aspecto importante de esta misión.
Entre las iniciativas que se pueden adoptar en el ámbito de las personas, podemos mencionar la recolección de alimentos y ropa, esfuerzos de mejora comunitaria, campañas de concientización sobre residuos, construcción de huertos comunitarios, prácticas colectivas de ejercicio al aire libre, oferta de cursos, conocimientos, talleres y charlas sobre salud de la mujer, entre otros.
Planeta. Básicamente implica la preservación de todos los recursos y fuentes de agua limpia, el suelo, el clima, los ecosistemas y las vidas que sustentan. Por lo tanto, es necesario trabajar por cadenas de suministro sustentables y transparentes; promover la economía circular; reutilizar materiales; desarrollar alternativas de productos y empaques que no dañen el medio ambiente; ahorrar recursos; reducir y compensar las emisiones de carbono; y reforestar áreas degradadas.
Algunos ejemplos de acciones a realizar son la recaudación de fondos para proyectos de saneamiento comunitario, la adopción de campañas internas y externas sobre el uso consciente de la energía, el apoyo a proyectos de investigación en energías limpias, la sustitución de vasos de plástico por vasos y tazones reutilizables, la implementación de recolección selectiva, talleres de reciclaje, labores de limpieza comunitaria en las playas, promoción de senderos ecológicos y mucho más.
Prosperidad. Es asegurar el desarrollo y el progreso de un mundo exitoso. Lo que significa un crecimiento económico sostenido e inclusivo, con empleos buenos y decentes para todos. Vinculado a esto, podemos destacar los objetivos de construir infraestructura resiliente y promover la industrialización inclusiva y sustentable, fomentando la innovación.
En este punto, corresponde a las corporaciones aplicar políticas para proteger los derechos laborales, con ambientes seguros para todos los grupos que forman parte del negocio. Implementar capacitación a los empleados y supervisar todas las acciones, para que no ocurran prácticas que se desvíen de este código de conducta.
Entre las iniciativas ya adoptadas por algunas empresas, podemos mencionar charlas y talleres sobre educación financiera, promoción de cursos que generen posibles fuentes de ingresos y donación de computadoras y otras tecnologías a proyectos sociales.
Paz. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sustentable; proporcionar acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles. Este objetivo se refiere al fin de las guerras, la erradicación de la corrupción y la evasión fiscal. En cuanto a las empresas, depende de una operación limpia, honesta que no financie ni apoye prácticas ilegales.
Algunas actividades que se alinean con este objetivo son campañas por la paz, promoción del deporte con niños y jóvenes de escasos recursos, charlas y ejercicios sobre la ética en la vida cotidiana.
Asociaciones. Este objetivo apunta a fortalecer los medios de implementación y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sustentable. También abarca cuestiones sistémicas, coherencia política e institucional, asociaciones multisectoriales y datos y parámetros para la rendición de cuentas. Se trata de iniciativas que hacen avanzar los negocios involucrados y ayudan a estructurar proyectos complejos.
Entre las acciones que se pueden desarrollar al respecto, podemos mencionar el apoyo y difusión de proyectos de financiamiento colectivo para causas importantes, la construcción de redes entre empresas y organizaciones sociales y la participación en la construcción de políticas públicas más justas.
Siguiendo esta línea, cuando la sustentabilidad deja el área de discusión y se convierte en una realidad viable, vemos que ocurren los grandes cambios. Es importante que todos los líderes trabajen juntos para que los nuevos modelos de operación tengan cada vez menos impacto en el futuro del planeta.
¿Con cuál de los ODS se alinean los objetivos de su empresa?
Cecilia Mazza es Gerente de Sustentabilidad de Avery Dennison














