Marco Rubio revela qué pasará con los inmigrantes deportados por error y este será su destino
Descubre cuál es el plan del nuevo secretario de Estado de la administración de Donald Trump.
El secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, se refirió a la reciente deportación de migrantes venezolanos a El Salvador y explicó qué ocurrirá con aquellos que fueron enviados por error.
Rubio defendió el proceso y aseguró que la lista de deportados fue elaborada con precisión, aunque reconoció la posibilidad de equivocaciones.
En una entrevista, el funcionario declaró que, en caso de que alguien haya sido deportado por error, su situación migratoria seguiría siendo ilegal en EE.UU., por lo que El Salvador podría enviarlos a Venezuela.
"Si uno de ellos no resulta ser un criminal, de todas formas estaba ilegalmente en nuestro país", afirmó.
¿Qué pasará con los inmigrantes deportados por error, según Marco Rubio?
Rubio insistió en que los deportados fueron identificados como miembros de la banda criminal Tren de Aragua. Sin embargo, organizaciones de derechos humanos han denunciado que algunas personas fueron enviadas sin pruebas concretas de sus supuestos vínculos con el crimen organizado.
En respuesta a estas preocupaciones, Rubio sostuvo que la decisión fue una medida de seguridad y que, en caso de errores, las autoridades salvadoreñas podrían decidir su destino final. La incertidumbre sobre los procedimientos ha llevado a organizaciones a habilitar líneas de ayuda para las familias afectadas.
¿Cuál será el destino de los inmigrantes deportados?
Los migrantes fueron trasladados al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en El Salvador, una prisión de alta seguridad impulsada por el presidente Nayib Bukele.
Algunos también fueron enviados a Guantánamo, donde, según Rubio, los guardias los describieron como "los peores criminales con los que han tratado".
A pesar de la justificación oficial, abogados migratorios han cuestionado la precisión de las listas de deportados, señalando casos de personas marcadas erróneamente por tatuajes sin relación con pandillas.
La situación ha generado preocupación entre las familias y activistas, quienes exigen mayor transparencia en el proceso.