Confirmado por Trump | Este es el país latinoamericano que mejor relación tiene con Estados Unidos
Por sus deportaciones y acuerdos, Trump estableció una alianza sin precedentes con un país latinoamericano que se encuentra bajo un régimen polémico pero eficaz.
Desde la asunción de Donald Trump al poder mantuvo una relación compleja y a menudo tensa con América Latina, marcada por medidas de presión migratoria, políticas comerciales y posturas ideológicas.
Sin embargo, por una intensa lucha contra el crimen organizado, este istmo centroamericano estableció una alianza sin precedentes con el gigante norteamericano.
Se despide Zelle como lo conocíamos | Así operará a partir del mes que viene
¿Cuál es el país latinoamericano que mejor relación tiene con Estados Unidos?
Actualmente, el presidente Donald Trump mantiene una relación muy estrecha con El Salvador, especialmente con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, que se caracteriza por una colaboración en temas de seguridad y migración. Recientemente, esta cooperación se ha intensificado con la deportación de individuos acusados de pertenecer a pandillas criminales.
Deportaciones recientes y acuerdos bilaterales entre Trump y El Salvador
En marzo de 2025, la administración de Trump deportó a 238 personas a El Salvador, acusadas de ser miembros de las pandillas Tren de Aragua y la Mara Salvatrucha. Estas deportaciones se llevaron a cabo a pesar de una orden judicial que intentaba detenerlas. El Salvador, bajo el liderazgo de Bukele, aceptó a estos deportados y los ingresó en el Centro de Confinamiento para el Terrorismo (CECOT), una megacárcel de máxima seguridad.
Este acuerdo incluye un pago de USD 20.000 anuales por cada preso deportado, lo que podría generar ingresos significativos para El Salvador. Sin embargo, esta práctica ha sido criticada por posibles violaciones a los derechos humanos y la falta de procesos judiciales adecuados para los deportados.
La creciente disminución de criminalidad en el régimen de Bukele
El Salvador históricamente lideraba los rankings de inseguridad a nivel global, pero logró una transformación significativa en términos de seguridad en el último tiempo. Este cambio fue producto de una serie de medidas del gobierno de Bukele, entre las que se destaca El Plan de Control Territorial, que busca erradicar la violencia de las pandillas criminales que controlaban el país.
En 2024, El Salvador reportó 114 homicidios, una caída sustancial en comparación a los más de 2390 asesinatos registrados en 2019, año que Bukele asumió la presidencia. El país centroamericano culminó el año con una tasa de homicidios de 1,9 por cada 100.000 habitantes, la mejor del hemisferio occidental.
La importancia del CECOT en el régimen de Bukele
El CECOT es una pieza clave en la estrategia de Nayib Bukele para combatir las pandillas en El Salvador. Inaugurado en febrero de 2023, es una megacárcel de máxima seguridad con capacidad para 40.000 reclusos, convirtiéndose en una de las prisiones más grandes y vigiladas del mundo.
El CECOT refleja el enfoque de mano dura de Bukele contra las pandillas, implementado bajo un régimen de excepción que ha suspendido algunas garantías constitucionales, permitiendo detenciones masivas.
Organismos de derechos humanos han denunciado condiciones inhumanas, falta de debido proceso y violaciones a los derechos fundamentales dentro del CECOT. A pesar de esto, la población salvadoreña ha respaldado mayoritariamente la política de seguridad de Bukele.