En esta noticia

Un nuevo estudio internacional genera alarma en el ámbito médico al asociar a un popular fármaco para el insomnio con un mayor riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas.

La investigación aparece en la revista Cell y la encabeza Maiken Nedergaard, experta en neurociencia de la Universidad de Rochester.

El trabajo se concentra en los efectos del zolpidem -conocido comercialmente como Ambien- y revela que su uso puede interferir en los procesos de limpieza que necesita el cerebro durante el sueño profundo.

El informe advierte que el consumo prolongado de este medicamento modifica funciones esenciales durante el descanso nocturno, lo que podría facilitar el avance de patologías como el Alzheimer.

¿Qué es el zolpidem y cómo lo relacionan con el Alzheimer?

El zolpidem figura entre las opciones más elegidas para tratar problemas de sueño. Este hipnótico no benzodiacepínico induce el descanso, pero según el estudio, reduce las oscilaciones de noradrenalina, un neurotransmisor necesario para activar los sistemas de limpieza cerebral.

El análisis muestra que el medicamento impacta negativamente en el sistema glinfático, encargado de eliminar proteínas dañinas vinculadas al desarrollo del Alzheimer. Además, afecta el flujo del líquido cefalorraquídeo y debilita las ondas cerebrales lentas, fases críticas en el sueño no REM.

¿Qué riesgos señala la investigación sobre el zolpidem?

Durante el sueño profundo, el cerebro pone en marcha mecanismos para depurar toxinas y residuos. El estudio observa que el zolpidem debilita esta función, y en modelos animales, los investigadores notan una acumulación mayor de proteínas relacionadas con el avance del Alzheimer.

Maiken Nedergaard resalta la importancia de conservar la estructura natural del sueño para proteger la salud mental a largo plazo.

Aunque aún no existen pruebas definitivas en humanos, los expertos aconsejan precaución y consultar a un profesional antes de utilizar sedantes para dormir de manera habitual.