

Organizado por el Observatorio de Comercio Internacional de la Universidad de Lujan y la Comunidad Logística 2050 se llevó a cabo los días 29 y 30 de septiembre el V Congreso Nacional de Comercio Internacional "La estructura del comercio de mercancías en el siglo XXI" y el II Encuentro Nacional de Enclaves Productivos y Servicios Logísticos "Los nodos logísticos como factor estratégico para el desarrollo nacional".
En la oportunidad se expusieron distintos aspectos del comercio exterior y de la logística y el aporte que ellos realizan fomentando el desarrollo social y económico de la Argentina. Con la presencia de expositores internacionales y nacionales, profesionales del ámbito, se expusieron temas de interés nacional, y en mesas de debate se esbozaron diagnósticos y conclusiones sobre las acciones necesarias para el crecimiento económico, con equidad social y desarrollo sostenible.
Angélica María Barría Díaz de Chile, Esteban Arandia Pedrazas de Bolivia y Jorge Silva de Uruguay, compartieron un panorama sobre la actualidad que el sector logístico tiene en sus respectivos países. Tras una mirada sobre las potencialidades y problemáticas que presenta la región, hubo coincidencia en la importancia y protagonismo que la logística tomó a partir de la pandemia.
Marcelo Veneziano, especialista marplatense, destacó a los puertos como una oportunidad local como centros de vinculación logística y productiva. En su presentación, tomó al puerto de Mar del Plata como caso de estudio dimensionando su situación e infraestructura actual. Abordó el desarrollo del parque industrial marplatense para evaluar las opciones posibles de tomarlo como una unidad integrada al puerto que funcione como un sistema productivo y logístico que permita el desarrollo económico local.
La presentación sobre los nodos logísticos y su valor estratégicoestuvo a cargo de Miguel Lobosco, integrante de la Comunidad Logística 2050. El experto expuso sobre la importancia de los nodos para lograr el desarrollo territorial y económico, y para reflejar esto dio un diagnóstico sobre el sistema logístico nacional, mostró datos actuales de la economía y qué complejos exportadores la representan y su relación con los corredores logísticos que permiten su conexión y transporte. Asimismo, reflejó algunos ejemplos de nodos logísticos que ya funcionan en Argentina como el de San Francisco y Palmira, uno que presenta un importante potencial de desarrollo como el de Zapala y el que está en proyecto de construcción en Güemes, Salta.

Una mesa de expositores sobre el Nodo logístico de Zapala y el Corredor Bioceánico Trasandino Sur contó con la presencia de reconocidos periodistas especializados en logística y profesionales del sector.
Víctor Manuel Paz, licenciado en Estrategia y Organización y miembro de Comunidad Logística 2050, abrió la charla con una introducción sobre el nodo Zapala que permitió poner en contexto la importancia que implica su desarrollo. Lo siguieron los periodistas de Vías Argentinas Iván Juárez y Oscar Urrutia quienes contaron su experiencia obtenida a través de años en defensa del ferrocarril y su determinación por lograr que el tren vuelva a Zapala.
Continuó Juan Colombino representante de Zapala y de la cámara de comercio local que expuso sobre las ventajas que se obtendrían con el desarrollo del transporte ferroviario y su conexión hacia Chile. Norman Partarrieu de Chile expuso una propuesta para consolidar un Territorio de Logística Integral (TIL) entre ambos países que consolide el potencial de la zona y la integración entre ellos.
El cierre estuvo a cargo de Agustín Barletti, editor de Transport & Cargo quien brindó su opinión sobre el tema tratado. Hubo coincidencia en la importancia que la zona representa desde el punto de vista logístico y sobre el diagnóstico que aportó la mesa.
Alfredo Abboud, presidente del Grupo GCC, habló acerca del Nodo Logístico San Francisco, construido con la inversión privada del grupo. Este nodo presenta una terminal intermodal con estación ferroviaria y un depósito donde se procesa alfalfa a granel para luego embalarla en fardos para ser exportada. El nodo se conecta a los puertos de Buenos Aires y Rosario y aunque se especializa en la alfalfa, también brinda a los productores locales la posibilidad de potenciar su negocio exportador con el uso del ferrocarril.
Antonio Martino, integrante de la Comunidad Logística 2050, destacó la importancia de contar con una infraestructura adecuada y moderna que permita adecuarse a los desafíos comerciales de la actualidad y mejorar la competitividad, tomando el transporte intermodal como factor de desarrollo.
El desafío, según el experto, es desarrollar una infraestructura que permita la baja de costos logísticos y un transporte más sostenible. En el mismo sentido, laexposición de Tecnología Aplicada a la Logística a cargo del especialista y piloto de drones Guillermo Chotard, mostró los avances de vehículos autónomos y drones que están cambiando aspectos de la logística.
El último panel, sobre Gestión Interdisciplinaria de la Logística, contó con Sebastián Carrizo y Martín Toledano, éste último presidente de la Fundación Nuestro Mar. Se explicó que la logística es una actividad transversal a todas las demás y cómo se está desarrollando la Mesa de Debate Interdisciplinaria conformada por profesionales de diversas áreas, organismos y fundaciones. Su objetivo es elaborar propuestas que lleven al debate público a temas que incidan sobre la realidad económica y social argentina.













