

Cada 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de mama.La fecha es una oportunidad clave para concientizar sobre la importancia de la detección temprana de esta enfermedad, que afecta a miles de mujeres en el mundo.
Para aportar claridad sobre la problemática, El Cronista se contactó con el Dr. David Fusaro,Director Médico del Instituto Ginecológico Buenos Aires y Ex jefe de Servicio de Ginecología del Hospital Universitario Fundación Favaloro.
Mitos y verdades sobre el cáncer de mama
Cada año en el continente americano más de 491.000 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama y aproximadamente 106.391 mueren por la enfermedad.
A pesar de que vivimos en una sociedad que tiene la información al alcance de la mano, existen diversos mitos vinculados con el cáncer de mama y con la prevención de la enfermedad.
Algunas de las dudas más frecuentes son:
¿Utilizar corpiño con aro puede aumentar el riesgo de tener cáncer de mama?
Mito. "No hay ninguna evidencia que indique que usar aros aumente el riesgo de sufrir la enfermedad", señala Fusaro. En algunos casos puede resultar incómodo o reducir el confort, ya que puede generar una compresión sobre la zona externa.
¿El tamaño del pecho puede aumentar la probabilidad de tener cáncer?
Mito. No es el tamaño sino la composición del tejido mamario el que puede facilitar o complejizar el diagnóstico. "Las características del tejido mamario pueden hacer que la detección sea más fácil. Si tenemos una mama muy densa con mucha glándula mamaria, quizás alguna pequeña lesión o alguna lesión radiológica no palpable, como podrían ser las microcalcificaciones.", destaca el Médico Ginecólogo.
¿Las mujeres más grandes tienen un mayor riesgo de tener cáncer de mama?
Verdad. La edad es uno de los factores de riesgo, por lo que las mujeres mayores pueden tener mayores posibilidades. Sin embargo, luego del Covid-19, Fusaro destaca "estamos viendo un aumento de incidencia del cáncer de mama en mujeres jóvenes".
¿La alimentación puede ser un factor influyente?
Verdad. A pesar de que no estén absolutamente determinados los factores que pueden aumentar el riesgo, hay alimentos que tienen fitoestrógeno o son ricos en grasa y podrían llegar a influir.
¿Hay más posibilidades de tener cáncer de mama en la menopausia?
Verdad. "Hay más probabilidades de tener cáncer de mama durante la menopausia, es decir, una persona de 55 años va a tener más riesgo que una persona de 35 o de 45".

¿Cuáles son los tratamientos actuales y sus avances?
Hasta el momento, la medicina realizó varios avances en la etapa de diagnóstico. Por lo tanto, el cáncer en los estadios iniciales tiene más oportunidad de curarse.
Por su parte, la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia, la hormonoterapia y la inmunoterapia son los grandes recursos que se tienen generalmente para tratar el cáncer de mama.
"La combinación de tratamientos se hace de acuerdo al tipo de cáncer de mama que tenga la mujer, porque no todos son iguales", compartió Fusaro.
En cuanto a los avances, también existen estudios genéticos, como BRCA 1 y BRCA 2, que permiten saber si hay una vinculación con antecedente genético familiar.
¿Cómo realizar el autoexamen mamario?
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) espera que para 2040 el número de mujeres diagnosticadas aumente un 39%, esto se implicaría unas 162.044 muertes cada año. Por eso es imprescindible realizar chequeos anuales desde los 40 años y autoexámenes regulares.
Los profesionales recomiendan realizar el autoexamen en un lugar bien iluminado y frente a un espejo, con el torso descubierto. Los pasos a seguir son los siguientes:
- Observación inicial: es necesario colocarse de pie con los brazos relajados a los costados. Luego, observar cuidadosamente el aspecto de las mamas, el tamaño, forma y simetría. Se debe verificar que la piel no presente hundimientos, rugosidades o enrojecimientos.
- Contracción del pecho: Se debe repetir el examen al colocar las manos sobre las caderas y contrayendo los músculos del pecho. Esto ayuda a resaltar cualquier anormalidad en la piel o el tejido mamario.
- Movimientos laterales: con las manos entrelazadas detrás del cuello, girar el torso de un lado al otro para observar los senos desde diferentes ángulos.
- Palpación del seno: levantar el brazo del lado del seno a examinar. Con la mano opuesta, palpar el seno desde la parte exterior hacia el centro y recorrer de manera horizontal desde las costillas hasta el pezón y su área circundante.
- Palpación con el brazo al costado: repetir el mismo proceso, pero esta vez se debe mantener el brazo al lado del cuerpo mientras se palpa el seno.
- Revisión de la axila: con el brazo detrás de la cabeza, palpar toda la axila para detectar posibles nódulos o bultos.
- Revisión del pezón: finalmente, presionar suavemente el pezón entre el pulgar y el índice para verificar si hay alguna secreción.
Ante cualquier duda o inquietud, es recomendable acudir a un profesional médico y realizar los exámenes correspondientes.

El cáncer de mama sigue siendo uno de los desafíos más grandes en la salud de las mujeres, pero la detección temprana y los avances en los tratamientos aumentan significativamente las posibilidades de cura.
La concientización sobre la importancia de los chequeos regulares y la eliminación de mitos pueden salvar vidas. "Controlarse anualmente es clave", concluye el Dr. Fusaro. La prevención puede reducir el impacto de esta enfermedad en la vida de millones de mujeres.












