En esta noticia

Stellantis comenzó a fabricar la pickup Fiat Titano en su planta situada en la localidad de Ferreyra. Se trata del primer vehículo de este tipo que la compañía produce en el país y es el primer paso de un plan que prevé la producción de una nueva familia de vehículos en la Argentina y que busca transformar al Polo Industrial Córdoba en un hub de pickups para exportar a toda la región. Es la primera vez que la planta cordobesa produce en dos líneas en paralelo.

Además, la compañía anunció que comenzará a producir un nuevo motor, que se realizará en la misma planta. Se trata del Multijet 2.2, propulsor utilizado en la pickup Titano y ya probado en otros utilitarios de Stellantis, como el Ducato. Se prevé que se empiece a fabricar a principios de 2027.

"Muy pocas automotrices producen motores en el país. Esto demuestra una apuesta la producción local y al talento argentino. Nosotros lo hacemos porque creemos en este producto y en el potencial exportador del proyecto", dijo Emanuele Cappellano, presidente de Stellantis Sudamérica, durante un acto realizado en la planta cordobesa, del que también participaron Martín Zuppi, presidente de Stellantis Argentina; Martín Llaryora, gobernador de Córdoba, y Daniel Passerini, intendente de la capital provincial..

La pickup Titano se hace en una línea de montaje separada de la de Cronos. En esta primera etapa se está trabajando con un turno y se producen 8 vehículos por hora. Entre julio y agosto se sumará un segundo turno y la compañía estima que este año salgan de la terminal cordobesa unas 15.000 pickups. El modelo empezará a comercializarse en el país a mediados de año.

En un segunda etapa se prevé que desde la fábrica cordobesa salgan también pickups producidas para otras marcas del grupo. Cappellano destacó que en breve habrá nuevos anuncios sobre el producto.

Segmento competitivo

"Tenemos la capacidad de llegar a 45.000 vehículos por año. Vamos a analizar la evolución del mercado, pero estamos listos. Sabemos que entramos en un segmento muy competitivo. Pero la Argentina tiene ventajas únicas. Hay demanda, productores de partes y mano de obra calificada", detalló el ejecutivo.

El 50% de la producción de la pickup y del motor será para exportar, adelantó. Los vehículos irán a América del Sur, principalmente a Brasil y los países andinos. En tanto que el propulsor, podrá llegar más allá de la región. Hoy el vehículo cuenta con un 40% de integración regional, pero la apuesta es llegar al 60%, con una fuerte relevancia de partes de origen nacional. En la actualidad se producen en la Argentina piezas como la carrocería, los paragolpes, asientos, tanque de combustible y neumáticos

El objetivo de Stellantis es alcanzar, en principio, un 10% de participación en el mercado local de pickups. Para una segunda etapa aspiran a competir en los primeros puestos de uno de los segmentos más competitivos de la Argentina.

"Este modelo representa un potencial de mercado que todavía no fue explotado por Fiat en la Argentina", dijo Cappellano.

Para implementar este desarrollo la compañía requirió una inversión de u$s 385 millones. destinados a nuevos componentes, motores y a la incorporación de 1800 nuevos puestos de trabajo hasta fines de 2026, de los cuales el 50% serán mujeres. Según detalló la compañía, más de la mitad de estos empleos ya estarán cubiertos antes terminar el año.

"En septiembre anunciamos u$s 385 millones de inversión. Y digo que vinimos para quedarnos y estamos orgullosos de esta decisión", agregó Cappellano.

Versión argentina

La Fiat Titano ya se producía en Uruguay, como una variante de la Peugeot Landtrek. El modelo argentino difiere principalmente en la motorización, la suspensión y la caja de cambios. Además, se añadió tecnología de asistencia a la conducción.

"No lanzamos Titano en la Argentina antes porque estábamos esperando tener el vehículo adecuado. Cambiamos muchas cosas con respecto al auto uruguayo", aseguró Cappello.

El ejecutivo afirmó, asimismo, que el proyecto es más que un nuevo modelo. En ese sentido, destacó la decisión de transformar la planta cordobesa en un verdadero hub regional de pick-ups.

Esta fue la primera inversión que el complejo cordobés recibió después de la fusión entre FCA Automobiles (Fiat-Chrysler) y PSA (Peugeot, Citroën y DS), que empezó a ejecutarse en 2020 y se concretó a mediados de 2021.