Las empresas ligadas a la tecnología tienen un doble desafío. Responder a la demanda de transformación tecnológica y generar un cambio cultural interno. Juan Andrés Martin, gerente General de Lenovo Argentina, Centroamérica y Caribe, cuenta al respecto que "buscamos siempre la innovación, dentro de esa innovación queremos estar siempre a la vanguardia. La tecnología demostró ser una herramienta esencial, sobre todo en los últimos tiempos que vivimos".
Y señaló que "más allá de la innovación que podemos proveer como fabricante de tecnología y desarrollador de soluciones tecnológicas, surge la cuestión de la sustentabilidad de lo que son nuestros productos y procesos. Como empresa que es consciente que tienen las actividades que se desarrollan en el medioambiente, tenemos planes de trabajo que tienen que ver como convertimos los procesos en cada vez más sustentables".
"A la par de eso, trabajamos fuerte en ser una empresa que aporta tecnología para la mayor cantidad de usuarios disponibles a nivel global. Entonces nuestro lema es como acercamos o como le damos la mayor cantidad de tecnología a cada tipo de usuario para que la tecnología más allá de ser una herramienta que le permita a las empresas tener mejoras en productividad, desde el punto de vista de los individuos, sea una puerta de entrada a una igualdad también".
Pedro Pérez, director comercial para Latam de Lumu, señaló que como empresa de ciberseguridad, "el objetivo es ser más efectivos. Lumu crea la medición continua de compromiso permitiéndole a las compañías colectar información de los activos que tiene que defender y ver cuáles son los puntos de compromiso. Todo esto en tiempo real".

"La idea es saber en tiempo real cuando tengo activos que están en comunicación con un criminal. Lo primero es saber con quién estoy hablando y como cortar esa comunicación de manera inmediata", cuenta.
"El espíritu de esta empresa es trabajar en equipo, pero los ataques se siguen moviendo de la misma manera y los ciber atacantes siguen atacando a las empresas. Siempre aconsejamos no pagar los rescates que se piden en esta toma de rehenes".
Mariana Franza, Chief Operating Officer de UALÁ, argumentó que como fintech "tienen como objetivo la democratización de la industria financiera, la inclusión financiera, para que no quede solamente en un papel de investigación de un ente gubernamental y para eso utilizan herramientas de transformación digital".

"No es que la transformación digital sea el objetivo principal, sino que es una herramienta para lograr la inclusión financiera y eso es lo que hizo Ualá", contó.
Ualá fue creada en 2017 por Pierpaolo Barbieri para poder llegar a la inclusión financiera, para que las personas tengan un acceso mucho más fácil. Para lograr esto utilizó herramientas innovadoras para hacer lo que hacían los bancos tradicionales, de otra manera.
Diego Janse, gerente de Productos y Nuevos Negocios de Metrotel, habló del negocio de la empresa. "Es una compañía de telecomunicaciones que lleva 30 años brindando servicios a empresas líderes de Argentina, principalmente a corporaciones y bancos con una red propia de fibra óptica que cuenta con más de 6000 km y una infraestructura que nos permita brindar servicios de alta disponibilidad, internet y transportes de datos".
El ejecutivo habló del modelo compartido que llevan adelante. "Es una misma red de fibra óptica que puede ser utilizada por más de un prestador para llevar servicios finales para los clientes. La inversión es 100% de Metrotel y el modelo de negocio es un servicio de infraestructura compartida a través de servicio. Para hablar más claro, le brindamos servicio a los prestadores para ellos den su servicio de internet a los clientes, por ejemplo".

"Obviamente este concepto tiene muchas ventajas, sobre todo en la optimización de recursos por la velocidad de despliegues, se despliegue una sola red lo que genera que haya más velocidad, optimización y que ayude al medioambiente para que no haya mayor tendido de cables en Buenos Aires o de postes", contó.
"En el mundo hay muchos países que la utilizan, por ejemplo. En Europa se desarrollaron este tipo de redes, en Latinoamérica también se trabajaron con estos modelos y en Argentina somos los primeros que desarrollamos este tipo de red".












