Los dueños de La Serenísima pierden contra el control de precios y la inflación y ganan en Brasil
Mastellone terminó 2022 con resultados positivos pero caída en la producción y venta de leche. Cómo le impactó a la empresa la coyuntura local. Sus resultados en el país vecino.
Mastellone, la tradicional empresa argentina dueña de La Serenísima, comunicó sus número de 2022 donde se reflejan el alto costo que tiene para la firma láctea los programas de control de precios y la inflación.
En los resultados anuales que la empresa comunicó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) si bien la compañía muestra una mejora con respecto al año anterior con un resultado consolidado de $ 100, 5 millones, la firma presenta un resultado operativo negativo de $ 240,5 millones.
Femsa, la embotelladora de Coca-Cola, cierra un 2022 positivo por suba de precios en América latina
Es decir, que si bien la firma fundada por Pascual Mastellone -49% en manos del Grupo Arcor- tuvo resultados positivos con una ganancia de 1358,5 millones (después de impuestos), estos no fueron por la producción y venta de leche, el principal negocio de la empresa que fabrica en General Rodríguez, sino por factores financieros y cambiarios.
Según señalan desde la empresa en la reseña esta situación es producto, del "deterioro de nuestros márgenes de rentabilidad".
Sin embargo, en el balance, la empresa destaca el buen año que tuvo el negocio en Brasil, a través de su controlada Leitesol. "Entre los efectos positivos que la compañía pudo capturar en el año, se destaca la performance positiva registrada por nuestras subsidiarias del exterior, producto de una eficaz combinación de mayores volúmenes de venta con adecuados precios de venta, y el resultado de nuestras acciones de eficiencia sobre nuestra estructura de costos", remarca el balance.
Mastellone pierde con el control de precios y la inflación
Si bien la empresa argentina logró achicar la enorme pérdida de 2021 donde el rojo alcanzó los $ 4000 millones, los números del negocio siguen en rojo. Las causas principales son dos, muy relacionadas entre sí: el control de precios y la inflación.
"La compresión de márgenes está originada en la imposibilidad de trasladar los incrementos de nuestros costos principales a los precios de venta, lo cual tuvo efecto directo sobre el resultado de las operaciones comerciales de la compañía en el mercado doméstico, principal destino de nuestra producción", explican el efecto del control de precio en la reseña informativa.
Y suman las consecuencias de la inflación. "La caída del poder adquisitivo, como consecuencia de la alta inflación, produjo una baja en las categorías vinculadas al consumo de lácteos de aproximadamente un 3% a nivel nacional, siendo nuestros volúmenes de ventas también afectados, aunque registrando una caída algo menor a la cifra señalada previamente".
Lo que viene en 2023
Ante un escenario "particularmente desafiante" en lo económico y en lo político, como lo definen desde la empresa, con inflación, baja de consumo, sequía y sumado a eso elecciones, las expectativas están puestas en la evolución del consumo que "será clave para el desarrollo de nuestras acciones comerciales. Tenemos la expectativa que pueda registrarse una mejora de este indicador sobre todo para la segunda mitad del año. Tomando esta consideración es que vemos prudente y adecuado prever que los volúmenes de ventas en el mercado doméstico puedan crecer un 1% durante 2023, en comparación con el año anterior, considerando dentro de esta cifra el efecto de los lanzamientos de productos previstos para el año", adelantan.
Compartí tus comentarios