Las empresas de energía dieron cuenta del trabajo que en materia de digitalización vienen implementando. Juan Andrés Aranguren, gerente ejecutivo de Tecnología Informática de Pan American Energy, planteó que hay dos formas de encarar el tema para este tipo de industrias. "La tradicional, preparada para ambientes estables, cuando hay tiempo de construir una solución o cuando la parte más importante está en la construcción. O un modelo pensado directamente para la transformación digital, pensado para una situación cambiante o cuando no se sabe bien que se va a terminar construyendo y se busca ir descubriendo durante el proceso".
"Un dato importante es que estadísticamente ir por el lado tradicional se da a una velocidad, pero si se apunta por el modelo ideado para la transformación digital la velocidad es dos veces y media más rápida. El segundo método te permite trabajar muchas iniciativas en simultáneo y sin pensar tanto cual va a ser la solución final, sino que la vas construyendo a medida que las necesidades van surgiendo. Se pueden tener muchos equipos trabajando juntos, integrando soluciones inmediatas. PAE elige el segundo método y nos preparamos fuertemente para eso. Decimos descentralizado pero gobernado".
Sergio Fernández Mena, vicepresidente de Tecnologías Digitales de YPF, planteó que "nos gusta usar un término diferente a la transformación digital que es el de evolución digital, creemos que el uso de las tecnologías digitales nuestro objetivo primario es optimizar y hacer nuestros procesos mucho más eficientes, sin transformar nuestro modelo de negocio. Nuestro modelo de negocio no va a cambiar con la transformación digital, lo que si ocurre, es que lo digital es vital para poder pensar cualquier aspecto del negocio".

Y señaló que la agenda digital de la empresa es "un portafolio de inversiones que tiene algunos requerimientos básicos para conformarse: Primero persigue objetivos de negocio, no tenemos una estrategia digital por el mero hecho de tenerla, cada iniciativa en nuestra agenda digital tiene un linkeo directo con uno o más objetivos de negocios".
"El segundo factor clave para nuestra agenda digital tiene que ver con la dimensión de valor. Cada iniciativa que colocamos en la agenda digital tiene que tener una clara identificación de valor que vamos a crear o valor que vamos a preservar. La suma de esas iniciativas proyectadas cinco años para delante forma nuestra agenda digital, obviamente hay un componente que apunta a optimizar nuestras operaciones y también hay algún componente transformacional, pero es menor", contó.
Eduardo Martínez, director de Innovación y Tecnología de Raizen Argentina, habló de la empresa regional de energía resultante de una joint invention entre Royal Dutch Shell y el grupo Cosan de Brasil, principal productor de azúcar y etanol.
"Es la compañía que es licenciataria de la marca Shell para Argentina, y también para Paraguay. Tenemos más de 5000 estaciones en toda la región y más de 40.000 empleados", contó.

Sobre el proceso de digitalización señaló que "transformación digital es transformación cultural, es mucho más trabajar en las personas que en la implementación pura y dura de tecnología y romper muchos de los esquemas que solíamos utilizar para entregar nuestro negocio".
Y habló de los desafíos. "Para una organización como la nuestra, mucho más industrial, el desafío es muy grande porque nos fuerza a cambiar nuestra cabeza casi todos los días y tratar de desapegarte de una manera de trabajar un poco más tradicional. Tenemos cuatro tracks horizontales. Desarrollar el mindset digital de la gente, omnicanalidad para dirigirnos a nuestros clientes, escuchar a tu cliente es importante porque buscamos hacer lo que necesita él, sustentabilidad es otro track importante porque queremos reducir la huella de carbono y el uso de datos para tomar decisiones de negocio".












