

La marca nacional de artículos de cosmética e higiene personal Algabo abrió su primera tienda física en el Shopping Abasto. Centrada en mantener sus precios bajos a costa de su rentabilidad, así como sus exportaciones a más de 25 países del mundo, la empresa proyecta un incremento en sus ventas del 6% durante 2025.
Se trata del sexto año consecutivo que la empresa nacida hace más de 30 años proyecta terminar el período con números en verde. De hecho, logró crecer alrededor de 5% en 2024, un año marcado por la recesión económica y la caída del consumo, al punto que el rubro tocador e higiene registró una baja general del 20 por ciento.
Las proyecciones para este mercado para 2025, comentaron en la empresa, apuntan a igualar el nivel de ventas del año pasado. En este contexto, Algabo buscará crecer 6% interanual en unidades vendidas, de la mano de promociones en supermercados como 2x1, 3x2, la segunda unidad al 80%, entre otras acciones.
La estrategia de la compañía para este año se centrará, principalmente, en optimizar sus costos fijos, mantener el precio de sus productos -hace seis meses que no varían-, fortalecer la imagen de la marca con nuevos locales en shoppings, tanto en Capital, como en el interior, y continuar con su negocio internacional, a pesar de los bajos márgenes que este le brinda actualmente.
"El año pasado ganamos mercado y la rentabilidad no tambaleó. Este año, estamos dispuestos a reducir nuestros márgenes para seguir ganando market share", dijo Alberto Gabriel Bollati, (cuyas iniciales le dan nombre a la marca), durante la inauguración de su local en el primer piso del centro comercial ubicado en el barrio porteño de Balvanera.
En su recientemente ampliada fábrica de Tortuguitas, Algabo tiene 26 líneas de producción de artículos de higiene personal y cosmética, entre los que se destacan cremas hidratantes, una línea premium de baby care, shampoo y acondicionador, gel de cabello, protectores solares y repelentes.

Además de la eficientización de costos, otra de las claves para que la firma nacional fundada en 1989 mantenga una diferencia de precios de entre el 20% y el 50% contra las primeras marcas que lideran las categorías de, por ejemplo, repelentes, shampoo, quitaesmaltes y cuidado del bebe, es la producción propia de los envases.
Algabo produce alrededor del 50% de las tapas, envases y packagings de sus productos en su planta de Tortuguitas. Si bien, según explicaron en la compañía, algunas partes, como las válvulas, se importan, la empresa tiene una gran injerencia en toda la cadena productiva de sus insumos, lo que le permite reducir significativamente sus costos y eliminar intermediarios.
Se trata de la integración vertical, que es cada vez una realidad más completa para la empresa. "Hacemos todo lo que podemos y estamos siempre pensando en cerrar el negocio con la mayor cantidad de insumos propios", explicó Bolilla.
Otra clave es la producción de marcas blancas para grandes jugadores como Farmacity y los supermercados Dia, Carrefour y Walmart. En estos casos, los productos son de igual calidad, aunque con otro empaque y un precio 10% inferior al de los de etiqueta Algabo.
Este tipo de arreglos comerciales, comentó Bollati, también implica una mayor presencia de los productos propios de la marca en las góndolas de aquellos supermercados. Sin embargo, este negocio representa el 6% de la producción, y según Bollati la apuesta es a quedarse solo con los grandes clientes que realmente le dan importancia a la marca blanca como Carrefour y Farmacity, entre otros pocos.
El año pasado, la compañía invirtió u$s 3 millones en nuevas líneas de producción, en su planta de Tortuguitas, desde donde aporta un total de 55 millones de unidades por año. Es una de las empresas de capitales argentinos más importantes del sector.
Hoy, Algabo exporta a 25 países y el comercio exterior es un verdadero foco del negocio, aun cuando todavía el 90% de la producción se destina al mercado local. Por las condiciones macroeconómicas actuales, este año los envíos al exterior no serán rentables. No obstante, la decisión de la empresa es continuar este negocio para mantener la presencia de la marca en el mundo.
"Nuestros clientes del exterior no tienen por qué quedarse sin abastecimiento por los vaivenes de la Argentina", dijo el empresario.
En tanto, respecto a los locales físicos, Algabo tiene en carpeta la apertura de nuevas tiendas en shoppings bajo el mismo formato que el recién inaugurado en el Abasto. Se trata de pequeños pop-ups que le dan visibilidad a la etiqueta, aunque las proyecciones de venta para estos espacios son ínfimas. Según pudo saber este medio, de concretarse alguna nueva apertura, sería en provincias donde la marca tiene mucha relevancia, como Mendoza, Córdoba o Misiones.













