

La Argentina se ubicó, por segunda vez consecutiva durante 2023, en el último lugar del ranking de expectativas de empleo de la región. A pesar de que, según un relevamiento de ManpowerGroup, la expectativa neta de contratación para el cuarto trimestre del año es del 11%, se trata de un número muy alejado de la media de la región.
El estudio pretende entender cuál será el comportamiento -a corto plazo- del empresariado en términos de generación de empleo.De esta manera, los resultados del relevamiento develaron que el 31% de los empleadores encuestados planea aumentar sus dotaciones de personal, mientras que el 23% piensa disminuirlas. En contraposición, el 43% no espera realizar cambios y el 3% restante no sabe si los realizará durante el periodo consultado.
"Notamos un leve repunte en las expectativas de contratación para el último trimestre del año, traccionado principalmente por los sectores más dinámicos de la economía, que, a su vez, se muestran inmunes al contexto electoral", sostuvo Luis Guastini, director general de ManpowerGroup Argentina.
En este sentido, Sanidad y Ciencias de la Vida, Tecnología de la Información y Servicios de Comunicación son los sectores que encabezaron los resultados, ya que, de acuerdo con el relevamiento, tienen su propia demanda y los empleadores necesitan cubrir esas vacantes.

A su vez, Guastini reveló que, a pesar de que el escenario político de la Argentina cambió rotundamente luego de las elecciones primarias, en estas industrias, la variable macroeconómica se prioriza por sobre la política y, además, se trata de sectores que seguirán contratando personal, independientemente de la coyuntura. Por esta razón, se las califica como 'inmunes' al contexto electoral. Tal es el caso de la industria energética o la del conocimiento.
"Es un numero bajo. A pesar de que puede ser una foto positiva porque hay más empleadores que pretenden contratar personal que los que quieren desvincular, es el segundo trimestre que la Argentina se ubica en el último puesto en el ranking de expectativas de empleo. Estamos lejos de la media del resto de los países de la región; no hay ningún país de Latinoamérica que esté por debajo del 30%", explicó el ejecutivo.
No obstante, si se compara con el tercer trimestre de 2023, las expectativas de contratación se fortalecieron en ocho de los nueve sectores industriales encuestados, mientras que, respecto al mismo período del año anterior, las intenciones de contratación se fortalecieron en siete de las nueve industrias relevadas.

"Si bien la economía puede mostrar algún signo de ralentización, sobre todo impactada por la sequía de la campaña 2022-2023, hay algunos sectores que continúan con un dinamismo y un alto nivel de demanda,como consecuencia de la expansión monetaria, sumado a la intención de las personas de protegerse de la inflación", aclaró Guastini.
La Argentina en la región y el mundo
En América, los empleadores de los once países relevados esperan aumentos en sus expectativas de contratación para el último trimestre de 2023. Costa Rica presentó las expectativas más altas de la región (+41%), seguido por Brasil y Suiza. Por el contrario, la Argentina es el país que arrojó las expectativas más débiles de la región, seguido por Canadá (+27%), y Colombia (+32%).

A nivel mundial, los empleadores proyectan aumentar sus nóminas en los 41 países y territorios encuestados.
El futuro del empleo en la Argentina
"Tenemos una gran ventaja respecto a otros momentos de crisis en la historia del país. Hay muchos sectores que dinamizan la economía, tal como el sector energético, el turismo, la economía del conocimiento, entre otros", sostuvo Guastini.
Sin embargo, aclaró que es necesario contar con una cierta estabilización de las variables macroeconómicas, así como también realizar algunas reformas laborales que permitan a las empresas tener menos incertidumbre respecto a la regulación laboral.
"Hoy en día, el gran desafío que tiene una empresa es que no tiene certezas de cuál es el costo de contratación de una persona", precisó el ejecutivo y agregó: "Hay que desmalezar todo aquello que genera conflictividad laboral, para que haya más certezas y las empresas tengan voluntad de contratar".













