

En medio de la polémica sobre el rol de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) y su financiamiento, la entidad dispuso un aumento del 45% en la alícuota de la contribución obligatoria. De esta forma se calcula que en la próxima década las bodegas aportarían más de u$s 400 millones. La medida fue rechazada por el propio Gobierno nacional y reavivó el reclamo de Bodegas de Argentina, que insiste en pedir la eliminación de la corporación.
A través del Acta 187/2025, publicada el miércoles pasado, la Coviar fijó los nuevos valores que deberán pagar todos los productores vitivinícolas, lo que implica casi duplicar la cuota. Mientras en el periodo 2004-2020 empresas privadas y públicas aportaron más de u$s 230 millones, se calcula que en la próxima década ese número será por encima de los u$s 400 millones.
La noticia generó el rechazo del Gobierno, que, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, expresó su desacuerdo en un comunicado.
"El Instituto Nacional de Vitivinicultura, que representa a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, dejó expresamente declarada su voluntad de no acompañar la decisión adoptada y tomará todas las medidas necesarias para frenar dicho aumento", señaló la dependencia oficial.
Por su parte, Bodegas de Argentina -la cámara que nuclea a más de 200 empresas vitivinícolas- volvió a insistir en la eliminación de la Coviar.
Hace poco más de dos meses, la cámara denunció que la corporación malgastó u$s 230 millones en los últimos 16 años. La rivalidad entre ambas entidades no es nueva en el sector, pero cobró mayor relevancia luego de que el diputado del PRO Damián Arabia presentara un proyecto de ley para derogar la Coviar.
"El Gobierno de San Juan, Mendoza y la Copal, junto con Bodegas de Argentina, rechazamos el nuevo incremento y, en este contexto, pedimos la eliminación de la Coviar", afirmaron desde la cámara empresaria.
La Coviar fue creada en 2004 y se financia a partir de un aporte privado de las bodegas, tanto a nivel nacional como provincial, que se calcula sobre un porcentaje de cada litro de vino producido. Su objetivo es establecer una planificación estratégica para potenciar a la industria en materia de promoción externa e interna, certificaciones de sustentabilidad y rentabilidad de toda la cadena.
Desde Bodegas de Argentina subrayaron que: "Coviar no es una cámara empresaria con asociatividad voluntaria. Las alícuotas son obligatorias para todos los establecimientos registrados en el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), bajo pena de inmovilización de operaciones en caso de incumplimiento. Coviar no representa a la vitivinicultura argentina: fue creada para administrar un plan que finalizó en 2020".
El incremento en la alícuota se suma al presente complejo del sector. Según el último informe de la INV, la Argentina exportó en los cinco primeros meses de 2025, 74,6 millones de litros de vino. Se trata de un 7,4% menos que en el mismo periodo de 2024. En litros, se despacharon 6 millones menos que el año pasado.












