Richmond, el laboratorio argentino que fabricará la vacuna rusa Sputnik V en el país, finalizó el primer trimestre del año con una pérdida neta de $ 103,2 millones, contra los $ 26,8 millones en rojo que había registrado en el mismo período de 2020.

En el informe de resultados financieros que envió a la Comisión Nacional de Valores (CNV), la empresa atribuyó el resultado negativo, principalmente, "al corrimiento de ventas del sector públicoal segundo trimestre y a una mayor devaluación a nivel regional, especialmente, en Colombia".

Sus ventas netas acumuladas en los primeros tres meses de 2021 significaron $ 1276 millones, versus los $ 1405,93 millones de un año atrás.La cifra significa una baja del 9,3 por ciento.

En cuanto a los costos, los gastos de comercialización disminuyeron un 2,8% con respecto al mismo período del año pasado, mientras que los relacionados a administración estuvieron por encima en un 7,4% interanual.

"Los incrementos no han sido significativos. Si bien las restricciones aumentaron los gastos en ciertas áreas, los mismos se vieron atenuados por la disminución de otros que no han podido ser realizados", reconoció la compañía, comandada por MarceloFigueiras.

Como consecuencia, el resultado operativo ordinario acumulado correspondiente a los primeros tres meses del año fue positivo y ascendió a $ 222,2 millones, mientras que en el ejercicio anterior fue de $ 248,9 millones.

En tanto, los resultados financieros netos totalizaron una pérdida de $ 294 millones. Registraron una suba del 3% con respecto al mismo lapso de 2020. Esto se debió, fundamentalmente, a las fluctuaciones del tipo de cambio: en el primer trimestre, la brecha entre la cotización del dólar estadounidense y el peso aumentó un 43% versus los primeros tres meses de 2020, señaló la firma.

La farmacéutica resaltó que las condiciones coyunturales se caracterizan por una lenta reactivación e incertidumbre. "Richmond opera en un contexto complejo, cuyas variables principales han tenido una fuerte volatilidad, tanto en el ámbito nacional como regional.El 2021 continúa en un contexto pandémico, a raíz del efecto del Covid-19. Las variables deterioradas durante el 2020 no lograron alcanzar su recuperación", consideró.

En ese sentido, indicó que la inflación acumula un aumento del 13% en 2021, "siendo la del año anterior en este período un 7,8%", mientras que la tasa de interés se ubicó en el orden del 35% al 40%.

Sus expectativas son poco alentadoras. "Las perspectivas de recuperación se siguen retrasando, y los principales análisis no proyectan una recuperación para el ciclo 2021", sentenció.

No obstante, aclaró que la actividad económica del sector fue "estable". "La industria farmacéutica es esencial para la sociedad y sostuvo un sólido nivel de desempeño industrial".

La vacuna Sputnik V que comenzó a producir será, en principio, "para el Estado argentino", afirmó hace unas semanas Figueiras, cuando se conoció la noticia. La intención es comenzar en junio con la producción en serie de 1 millón de dosis, para luego escalar hasta 5 millones, según adelantó el titular del laboratorio.

Días previos al anuncio, a través del fideicomiso financiero "Proyecto e Inmunización para el Desarrollo Argentino (VIDA)", la farmacéutica salió a buscar en el mercado de capitalesinversores para construir una planta en Pilar para fabricar vacunas, entre ellas, la rusa.

De cara al futuro, continúa abocada a los proyectos de inversión industrial. El foco está puesto en la integración de la estructura regional y el lanzamiento de nuevos desarrollospara terapias tradicionales y la incorporación de productos biosimilares.

El primero de ellos fue aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) el 19 de marzo. Se llama Zutrab, cuyo principio activo es el bevacizumab, un anticuerpo monoclonal utilizado en oncología. "Este hecho marcó el primer hito de un ambicioso proyecto biotecnológico en el que se invirtió durante años", puntualizó la compañía.

En esta línea, en febrero, Richmond le informó al presidente Alberto Fernández que invertirá u$s 80 millones, un plan quinquenaldestinado en un 60% a la investigación y el desarrollo en el área de biotecnología, y en un 40%, a la construcción, la ampliación y la optimización de plantas de producción y laboratorios.

En los próximos meses, espera crecer en las exportaciones de productos de alta especialidad para las subsidiarias de Colombia y Chile, y continuar con la aprobación de nuevos registros en América latina, específicamente en México y Perú.