En esta noticia

Cuando la infraestructura tecnológica de Aeropuertos Argentina (CAAP) sufrió la reducción en las inversiones durante la pandemia y una desactualización que antecedía a la crisis, la compañía se enfrentó a una encrucijada que iba más allá del hardware.

Para entender la magnitud de la hazaña que revirtió esta situación, un proyecto que incluyó la renovación integral de la infraestructura de cómputo y la migración de los sistemas neurálgicos a la nube (incluyendo SAP S/4HANA RISE y M365). El Cronista reunió a los artífices de esta transformación: Gustavo Sábato (CIO de Aeropuertos Argentina), Roberto Valenta (Gerente de Tecnología y Operaciones IT), Gabriel Clivio (Gerente de Gestión de la Demanda) y Federico Buzzoni (Gerente de Aplicaciones).

El Punto de Partida: La Obsolescencia como Motor

La transformación de Aeropuertos Argentina se puso en marcha formalmente durante 2023, presentándose como una necesidad impostergable. La compañía había estado operando bajo la premisa de "estirar los activos hasta su máxima expresión o vida útil", una visión de ahorro que el CIO Gustavo Sábato identificó como insostenible, avalado por el CEO de Aeropuertos Argentina, Daniel Ketchibachian. Esta situación se agravó a principios de 2023, cuando la empresa no pudo importar equipos, forzando un quiebre.

Sábato fue contundente al describir la importancia estratégica de la movida: "Si no hubiésemos hecho esta transformación, esto que viene [IA, analítica] no lo hubiésemos podido hacer. Vamos a ser claros".

El desafío tecnológico era mayúsculo: la arquitectura previa de la compañía era "muy on prem, no había nada" en la nube, según Roberto Valenta. La decisión central fue migrar los "tanques de las verticales más fuertes", los sistemas core de la empresa, a la nube, destacándose la actualización del sistema de planificación de recursos empresariales SAP a la plataforma basada en la nube SAP S/4HANA RISE. Este proceso requería una estandarización de procesos para sus seis países y 53 operaciones.

Audacia en la Ejecución: Transformación 360 y Velocidad Récord

Lo que este equipo se propuso no fue una actualización gradual, sino un "cambio 360 por definición". Esta movida audaz desafió la mentalidad corporativa tradicional, transitando de una cultura que venía de ser "más jerárquica, a una corporativa y matricial", según las propias palabras de Gustavo Sábato.

Esta transformación tocó "casi todas las áreas" y procesos de la compañía. Implicó la renovación integral de toda la infraestructura y las comunicaciones, con la migración de sistemas neurálgicos a la nube, incluyendo las plataformas comerciales como Salesforce, y los sistemas financieros al SAP S/4HANA RISE.

La iniciativa abarcó la modernización de áreas específicas: se digitalizaron los sistemas de Recursos Humanos con SAP Success Factors, se implementó Ariba Sourcing para el proceso de Adquisiciones, y se logró la digitalización del proceso de presupuestación de la compañía mediante la herramienta SAC Planning. Adicionalmente, se renovaron los sistemas core de Aeropuertos Argentina Cargas y se actualizaron las centrales telefónicas y vínculos de datos a la nube.

El componente más impactante fue la velocidad y la simultaneidad de la implementación. Roberto Valenta, testigo directo de esta ejecución de alto impacto, resumió el éxito del movimiento: "Se hizo muy rápido y todo casi en simultáneo y funcionó".

A nivel de infraestructura, la compañía implementó una solución de nube híbrida, manejando nueve data centers propios, y destacando el "trinomio Ezeiza - Honduras - Aeroparque, por su solidez" menciona Valenta. Esta renovación incluyó todos los fierros (hardware), los cores de comunicaciones, firewalls y balanceadores.

Federico Buzzoni destacó que gran parte de este éxito se debió a una estrategia clara: "la estrategia de sistematizar procesos que eran manuales y reducir el ecosistema de aplicaciones". Esta reducción de plataformas facilitó una "sinergia increíble", especialmente al trabajar con plataformas de clase mundial (World Class) como SAP y Salesforce, optimizando la integración y el aprovechamiento.

El Cambio Cultural: De "Gasto" a Aliado Estratégico

Antes de esta transformación, el área de Sistemas (IT) era vista por muchos como un mero centro de costos. Gabriel Clivio describió que la percepción de IT era simplemente "el tipo de sistema que trae la notebook, el monitor y tiene los servidores". Una visión que concebía al área como un "gasto" en lugar de un motor de valor, era parte del mindset cultural que el proyecto se propuso erradicar. Roberto Valenta destaca "Hoy somos un aliado estratégico del negocio y aportamos valor".

Este cambio de percepción no solo impacta en los procesos internos, sino en la capacidad de la empresa para atraer talento. Gabriel Clivio señaló que en el pasado "era poco atractivo el mapa aplicativo" y se preguntaba: "¿Con qué lo tentás?" a los candidatos en el mercado. Ahora, gracias a la inversión en las últimas tecnologías, la compañía está posicionada "como cualquier empresa top" y es vista como un aspiracional en el sector IT, según Federico Buzzoni.

El nuevo modelo corporativo y matricial fomenta la horizontalidad. Buzzoni resaltó que hoy es una empresa "donde las ideas prosperan" y "el top management se sienta a la mesa con los analistas para pensar soluciones en conjunto"

Este cambio de mentalidad es impulsado por el liderazgo y la metodología: "Lo bueno es que hubo mucho trabajo para tratar de que la gente sea protagonista y no espectador", aseguró Sábato.

Además, la relación con los proveedores cambió radicalmente. Roberto Valenta explicó que la empresa dejó de tener partners o vendors para tener "socios tecnológicos". Esta alianza implica una responsabilidad compartida, ya que, según Valenta, un socio debe ser un aliado: "Si yo tengo un punto de dolor, que sea tuyo también"

El Desafío de la Adopción y la Mirada al Futuro

Habiendo cimentado la base tecnológica para "despegar tranquilo", el nuevo reto ya no es la infraestructura, sino el factor humano. La palabra clave para el futuro es la "adopción". Sábato usó una metáfora impactante para describir el dilema: "Teníamos... Ferraris con muy poco uso".

El nuevo objetivo es que la gente use estas herramientas, lo cual requiere un constante trabajo de change management. Clivio explicó que, gracias al cambio, ahora pueden hacer pruebas de concepto en áreas antes impensables. Por ejemplo, están usando drones con sensores para el "operativo nieve", logrando un ahorro de costos de más de 20%.

El propósito final de toda la inversión tecnológica no es la infraestructura en sí misma, sino la experiencia del usuario y del pasajero. Como lo resumió Roberto Valenta, la misión del equipo es "simplificar la vida o aportar valor" a los usuarios internos y externos, asegurando que el "journey, por ejemplo, en un aeropuerto, fluya y no te trabes en nada"

Finalmente, Sábato recordó que la transformación es un proceso continuo: "¿Cuándo va a terminar? Nunca... Eso es el inicio de un camino que no termina". La compañía, después de haber tocado "casi todas las áreas" desde Recursos Humanos y Finanzas hasta la torre de control de Sustentabilidad, se mantiene en movimiento, enfocada en demostrar con "hechos" que son dignos de ser considerados socios estratégicos.