

La aprobación del plan de Clarín para dividirse en seis unidades diferentes e independientes y así adecuarse a la Ley de Medios promete abrir un nuevo foco de conflicto entre el Gobierno y el todavía mayor grupo periodístico de la Argentina referido al plazo que tendrá para cumplir con el desguace de sus activos.
Ayer por la mañana, el directorio de la Afsca le dio, por unanimidad, aval a la propuesta.
El organismo hizo caso al dictamen 138 del 7 de febrero firmado por Paula Feldman, de la Dirección de Asesoramiento Técnico; y Ana María Valle, de la Subdirección General de Asuntos Jurídicos de la Afsca que no puso reparos a la separación del grupo. Del análisis por separado surge que no se generarían incompatibilidades en el orden nacional ni en el orden local, señala el dictamen que también propuso declarar la admisibilidad formal de la propuesta de adecuación a la Ley No 26.522 , formulado por las firmas Grupo Clarín S.A; Arte Radiotelevisivo Argentino S.A (Artear); Radio Mitre y Cablevisión S.A.
Este documento fue refrendado ayer por el directorio de la Afsca en una reunión que se llevó a cabo en su sede, Suipacha 765, desde las 11 de la mañana hasta las 13.30 con la presencia de Martín Sabbatella; Gerardo Milman; Ignacio Saavedra; Néstor Avalle; Eduardo Jorge Seminara; Claudio Alberto Schifer y Marcelo Stubrin. El número de acta de reunión fue el 47 (el muerto, para los amantes de la quiniela), y el dictamen previo no fue modificado en ninguno de sus artículos.
Sin embargo, surgieron diferencias de interpretación sobre el tiempo que tendrá Clarín para para cumplir con el proceso. Mientras el grupo sostiene que, a partir de ahora tiene 180 días para informar sobre qué activos pondrá a la venta, cuáles dividirá y quiénes serán los accionistas de cada unidad de negocios, desde la Afsca salieron a sostener que tendrá sólo 30 días.
Voceros de Clarín insistieron ayer ante El Cronista con que tendrán seis meses a partir de hoy para completar la división. Es decir, hasta el 17 de agosto. La misma ley habla de estos plazos, por lo cual para nosotros no hay ninguna controversia, explicaron. Así descartaron las versiones que aseguran que tendrán sólo un mes, hasta el 17 de marzo. Según esta postura, una vez que el grupo identifique entre quiénes dividirá las unidades y cuáles pondrá a la venta, tendrá 180 días para proceder a la ejecución de la propuesta. Tiene un mes para presentar los nuevos licenciatarios a quienes les debería transferir cada unidad las cuales tienen que ser totalmente independientes. Luego, la Afsca deberá decidir si aprueba o no los nombres propuestos dependiendo de su autonomía del grupo, aseguraron. En caso de estar todo en regla, entonces correrán los 180 días para cumplir con las transferencias de las licencias a los nuevos propietarios.
Al respecto, Milman sostuvo que la propuesta salió sin ningún cambio con respecto al dictamen previo, por lo cual consideró que el plazo válido es el de los 180 dias. Además expresó que a diferencia de la gesta épica pensada por el gobierno para el 7D, hoy 17F no hay megarecitales ni movilizaciones populares. También manifestó que aún el Gobierno no sabe si ganó o perdió la supuesta batalla contra los monopolios mediáticos, y agregó que lo cierto es que, como fue siempre, este tema no le preocupa a la gente que tiene sus intereses reales en la economía y si habrá clases próximamente.
Según la propuesta de Clarín, el grupo se dividirá en seis unidades. En la primera se incluyen las empresas bajo control de Arte Radiotelevisivo Argentino (Artear). Es decir, Canal 13 de Buenos Aires (El Trece); Canal 12 de Córdoba; Canal 6 de Bariloche y la señal TN (Todo Noticias). También Radio Mitre, con las frecuencias AM 790 y FM 100 en Buenos Aires, AM 810 y FM 102.9 en Córdoba, y FM 100.3 en Mendoza. Además de 24 licencias locales de TV por cable de la actual Cablevisión, de ciudades en donde no existe incompatibilidad con la TV abierta.
La segunda controlará otras 24 licencias de Cablevisión; Fibertel y la señal de cable Metro. En este caso, Clarín propone que el fondo Fintech mantenga en esta sociedad el 40% del capital que hoy controla de la operadora. Sin embargo, si el Gobierno aprueba el ingreso del fondo propiedad de David Martinez a Telecom Argentina, deberá desprenderse de estas acciones.
La tercera tendrá 20 licencias de Cablevisión; la cuarta aglutina las señales Canal 13 satelital; Magazine; Volver; Quiero Música en mi Idioma; Canal Rural; TyC Sports y TyC Max. La quinta unidad operará las FM de Tucumán, Bariloche, Bahía Blanca y Santa Fe. Y la sexta, donde agrupó a Canal 7 de Bahía Blanca y su participación en Canal 9 de Mendoza.
Actualmente, Clarín tiene cuatro socios controlando el 70% del capital: Ernestina Herrera de Noble; Héctor Magnetto; José Aranda y Lucio Pagliaro. Otro 30% cotiza en bolsa. Se descarta que estos nombres estarán presentes en algunas de las unidades. Pero la elección final de los activos a vender y los nombres de los accionistas de las unidades herederas del grupo dependerán de la valuación de cada sociedad, aunque está claro que el mayor peso lo aportan las licencias de Cablevisión, el negocio más importante de Clarín, con un valor de mercado cercano a u$s 4.000 millones y un precio por cliente de u$s 1.500.
En este caso, la Afsca pide la intervención de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) debido a que la valuación de los activos de Clarín debe encararse mediante la Ley de Defensa de la Competencia.













